martes, 20 de diciembre de 2011

Las noticias que se dan...

No entiendo a la gente que critica las noticias que se dan en los informativos. No digo que no tengan razón, pero me parece que hay un error de concepto en esa queja. Cualquier aspecto de la vida diaria, con un buen enfoque, respetuoso, útil e informativo, tiene derecho a ser noticia...

Sin embargo es frecuente escuchar o leer en Internet a gente, por supuesto también con todo su derecho a hacerlo, que se queja de las noticias que se dan... como si hacer una noticia de cualquier cosa pudiera ser malo, por muy chorrada que sea.

En mi humilde opinión, creo que el peligro real no está en las noticias que se dan sino en las que no se dan... y eso, por desgracia, apenas lo critica nadie.

lunes, 19 de diciembre de 2011

La eterna sonrisa...

Hay días que no puedo. Hay días que me cuesta. Hay días que no salgo de casa con la sonrisa puesta... y aún así tengo que sonreír. La mitad del trabajo de un periodista es caerle bien a alguien y no siempre es fácil, porque hay entrevistados que te lo ponen muy difícil.

-Perdone, nos contestaría a unas preguntitas...
-¿Cuánto me vas a pagar?

Y tú te tienes que reír. Y con los años me cansé de reírle las gracias al que se ríe de mí.

-Ya podían haber mandado a la Sara Carbonero y no a ti... jajajajaja
-Jajajajajaja

Y tú te tienes que reír otra vez con la misma broma que te hace todo el mundo, que parece que la enseñan en los colegios...

-Tu cobrarás un pastón trabajando en la tele... Invítate a algo, ¿no?

Y eso sí que no tiene gracia... ahí ya no me río.

domingo, 18 de diciembre de 2011

La fábula de la montaña (o el arte de resumir)

Un hombre quiere contarle una historia a un amigo, pero su amigo está en lo alto de una enorme montaña. Así que la sube y según va escalando se va cansando más y más. Al llegar a la cima está casi sin aliento y la respiración acelerada apenas le deja decir una sola frase: ahí tienes tu titular, ahí está tu noticia.

Leí la fábula en el libro "Periodismo y creatividad" y no le falta razón. Los periodistas nos pasamos la vida subiendo y bajando montañas, reduciendo la realidad a unas cuantas palabras... Simplificamos todo para que todos lo entiendan, elegimos los detalles que mejor representan lo que vemos y desechamos aquellos que no aportan nada...

...Y si nos equivocamos en la elección, hacemos que todos se equivoquen con nosotros. Resumir es un arte que hay que cuidar, pero tampoco hay que tenerle miedo... aunque en radio y en televisión nuestra montaña sea el mismísimo Everest.

sábado, 17 de diciembre de 2011

La emoción no entiende de planos...

Me da igual que sea azul el plano de un abrazo... No me importa que vibre el hombro que graba un beso o tiemble la cámara frente a una lágrima. A quién le importa que haya un zoom en medio de una caricia, si es una caricia de verdad...Qué más dará si el paneo no va recto cuando llega la policía a tu casa...

No puede estropear la imagen quemada la fuerza de un reencuentro, no hay cogotes en este mundo que callen un total sincero, ni Mocito Feliz podría joderme la espontaneidad de un niño sonriendo... Y las gotas de lluvia en el objetivo nunca taparán a un hombre pidiendo ayuda...

Hay imágenes que salen bien hasta cuando se graban mal porque un buen plano sabe cómo emocionar, pero la emoción no entiende de planos...

jueves, 1 de diciembre de 2011

"Cuatro años" 1/2

"Cuatro años" se repite una y otra vez frente a la foto de su hija desaparecida... Casi cuatro años por su frente arrugada, detrás de una mirada agotada, casi cuatro años por las agujas del reloj colgado en el salón, casi 1400 días que han entrado y salido por sus ventanas sin que pase nada...

...hasta hoy. Un nuevo registro devuelve el caso a la actualidad...

... Y Antonia recibe otra vez a los medios que ya habíamos dado por cerrada su herida abierta. Sin rencor por el olvido, con la misma cortesía de siempre, vuelve a mostrarnos la foto de su hija, vuelve a pedirnos ayuda para encontrarla, vuelve confiar a ciegas en extraños que invadimos su casa como si no hubiera pasado el tiempo...

... Pero no hay pistas, no hay rastro, no hay nada que retenga a los medios...

... Y volvemos a marcharnos como hace cuatro años; y la casa de Antonia vuelve a quedarse vacía tras las ventanas, el reloj sigue marcando las horas y frente a la foto de su hija se queda sola una madre repitiendo una y otra vez: "cuatro años", casi cuatro años...

lunes, 28 de noviembre de 2011

Un realizador en el Sáhara...

Él, con sus chanclas sobre los calcetines, rodeado de un productor, un técnico de sonido, un realizador, un cámara y su ayudante, me miró dentro de aquella jaima y, cómo quien va a sentar cátedra, me dijo muy seriamente:

-No sé cómo aceptas ir a grabar sin un realizador. Es inconcebible...

Yo, productor, realizador y redactor... rodeado de un cámara, de su ayudante y de un técnico de sonido que eran todos el mismo, Javier Marquínez (y olé), no supe ni qué responder.

Han pasado algunos años de aquel encuentro en mitad del desierto del Sáhara cubriendo su festival de cine. No sé si él se habrá tenido que acostumbrar a trabajar sin realizador... lo que sí sé es que ahora yo, además, también soy el que monta los vídeos ¡Toma ya!

miércoles, 23 de noviembre de 2011

Apenas 100 palabras...

Apenas escribo cien palabras para cada noticia de televisión... Apenas son cien palabras y las escribo con miedo a que alguien las haya escrito ya. No quiero una noticia manoseada por cientos de periodistas, me niego a usar textos de segunda mano que llevan publicándose décadas... y ahí empieza mi problema.

No es fácil buscar un camino que no haya sido caminado sin miedo a perderse... sin asustarse de estar alejándose del destino marcado, que es informar. "A menudo quien hace periodismo literario camina de puntillas sobre una cuerda floja", dice el gran periodista colombiano Alberto Salcedo y no le falta razón.

Allí donde nadie ha escrito están los peligros de caer en lo banal, de obviar lo importante, de chocarse de frente contra el lector, oyente o espectador. Allí dónde no hay clichés salvavidas ni frases hechas para no pensar; allí dónde crece el riesgo a perderse, también están las mejores posibilidades de ganar... Por eso es allí donde siempre voy a plantar mis casi cien palabras para informar.

domingo, 20 de noviembre de 2011

10 razones para no abandonar el periodismo

Elsa Pataki dejó la carrera de Periodismo y acabó siendo actriz de Hollywood. Letizia Ortiz abandonó la profesión y termino casándose con un príncipe... Si tú no quieres que te pasen cosas como éstas, no lo dejes, no te rindas...

Aquí tienes diez motivos para seguir siendo periodista:

1. No darle la razón a quienes te dijeron que estudiaras Ingeniería

2. Lo que sentiste al ver tu primera noticia publicada

3. Las personas que aún dan las gracias solo por escucharles

4. Comer con los compañeros durante una cobertura

5. Los nervios antes de un directo

6. Preguntar sobre otros temas en una rueda de prensa

7. Escribir la crónica de tu equipo el día que ha ganado

8. No acostarse ningún día sin haber aprendido algo

9. Reírse de la rutina

10. Las historias que aún te quedan por contar

miércoles, 9 de noviembre de 2011

Las noticias y sus comentarios en la calle

No hay nada como irse a un bar a ver el informativo. Me gusta fijarme con qué noticias levanta la gente la cabeza del plato y en cuáles la vuelven a agachar, pero sobre todo miro las reacciones y escucho atentamente los comentarios. Si la noticia es tuya... la experiencia es sencillamente inolvidable.

Noticia: "El presunto asesino de Marta del Castillo blablablablabla"
Comentarios: a) Ese me lo dejaban a mí y hablaba seguro.
                        b) Que lo suelten... ¡pero en la plaza del pueblo!
                        c) La culpa la tiene Zapatero.

Noticia: "Queda en libertad con cargos a la espera de jucio"
Comentarios: a) ¡Otro chorizo a la calle!
                        b) ¡Esta es la justicia que tenemos!
                        c) La culpa la tiene Zapatero.

Noticia: "Impresionante nevada en Sierra Nevada"
Comentarios: a) ¿Eso es nieve? Nieve la de mi pueblo el año pasado.
                       b) Eso es el cambio climático que lo está jodiendo todo.
                       c) La culpa la tiene Zapatero.

Noticia: "Un afortunado gana 138 millones en el Euromillón"
Comentarios: a) ¿No serás tú, Manolo?
                        b) Anda que si me toca a mí me vais a ver el pelo.
                        c) La culpa la tiene Zapatero.

Noticia: "El Madrid ficha a Neymar por 56 millones"
Comentarios: a) Ese tío no vale cuatro duros.
                        b) A ese lo ponía yo a trabajar de verdad.
                        c) La culpa la tiene Zapatero.

Noticia: "El Ibex salva el 8.300, pero la prima toca los 410"
Comentarios: a) ....
                        b) ¿?¿?¿?¿??
                        c) La culpa es de ¿Zapatero?

Conversaciones con mi blog...

BLOG: ¿Qué haces tú aquí?
JAVI: He venido a verte.

BLOG: Ahora, ¿no? Ha pasado mucho tiempo. Ya no hace falta que vengas...
JAVI: Perdona, tío, solo ha sido una semana y pico... he tenido mucho trabajo.

BLOG: Excusas, excusas... No quiero verte. Te voy a cambiar la contraseña
JAVI: No jodas, no es para tanto. Ha sido una semana dura pero ya he vuelto

BLOG: Eres como todos. Primero me quieres mucho y luego te olvidas.
JAVI: Que nooo, que he pensado en ti todo este tiempo.

BLOG: ¿De verdad? ¿No me estarás engañando con otro blog?
JAVI: Te lo juro, tú eres mi único blog.

BLOG: Está bien, puedes volver. Pero no me vuelvas a abandonar.
JAVI: Lo intentaré...

BLOG: ¡¡¿¿Cómo??!!!
JAVI: ;)

martes, 1 de noviembre de 2011

Jesús Ruiz de Castro

Como una cámara sin cinta, como un trípode vacío, como un plano del desierto haciendo frío... Como un periódico sin noticias, como un paneo sin final, como un foco que no sabe iluminar... Como un monitor apagado, como una batería vacía, como el inalámbrico que se ha quedado sin pilas... Como un zoom atascado, como el filtro equivocado, como olvidarse de darle a grabar cuando pasa el acusado... Como un plano azul abandonado, como un micrófono desenchufado, como un balance de blancos sin blanco... Como una rueda de prensa sin preguntas, como una pregunta sin respuesta, como escribir en un teclado al que le han robado las teclas...

Como un día de viento sin tu melena, como una guardia sin tu voz golpeando la rutina, como que haya pasado un año y parezca que ha pasado toda una vida.

Compañero, aquí nadie te olvida...


martes, 25 de octubre de 2011

Justicia es Periodismo

No soy muy fanático de Juan Luis Cebrián porque reservo la admiración para quienes conozco personalmente, pero escribió una gran verdad en su libro "Cartas a un joven periodista" al decir que un buen profesional debe estudiar Derecho antes que Periodismo. Más tarde o más temprano en este trabajo te topas con la Justicia en un choque frontal donde tú vas en moto sin casco y la Justicia en un flamante todoterreno...

Yo no lo hice y ahora a menudo pago las consecuencias. Antes de cada juicio intento prepararme repasando el libro "Levantando el velo", uno de los grandes aciertos de mi pequeña librería de Periodismo. Sin embargo no es suficiente. A veces echo mano de abogados, jueces o el TSJA, a veces le pego un telefonazo a dos orgullos de esta profesión como son Jorge del Diario y Juanjo de Europa.

Aún así siento que camino por un terreno farragoso sobre el que siempre estoy a punto de hundirme... Y por mal que suene... eso no es malo. Esa sensación de indefensión me lleva más que nunca a dudar de todo, a cuestionar cada información, a no dar nada por sentado hasta que no lo he confirmado al menos cinco veces... y eso es Periodismo.

sábado, 22 de octubre de 2011

Soy periodista todoterreno

Yo soy un periodista todoterreno, puedo con todo... Hoy hago tribunales, ayer hice un entrenamiento y mañana la rueda de prensa del alcalde. Todos los días soy  periodista pero cada día soy un periodista distinto. La rutina apenas me alcanza, encasillarme es casi imposible, hoy me ves en una inundación, mañana me verás grabando un concierto.

Yo soy un periodista todoterreno, puedo con todo...  Por la mañana me tengo que saber de memoria la alineación del Betis, por la tarde no se me pueden escapar los nombres de los concejales. Un día soy experto en cine oriental, al siguiente estoy plantando tomates.

El problema de ser periodista todoterreno no lo tengo yo, lo tienen los demás. La policía no me ve como un periodista de sucesos, a los fiscales no les parezco un periodista de tribunales. Cuando voy al fútbol los compañeros no me miran como a un periodista de deportes, y si voy al Parlamento nadie me conoce.

Resultado: la policía no me da mucha información, los fiscales no se fían, los futbolistas no me pasan exclusivas y en el Parlamento los políticos me esquivan.

Ahora, si creen que me voy a rendir es que no han leído bien... Yo soy un periodista todoterreno, puedo con todo... ;) Amén.

viernes, 21 de octubre de 2011

El aplauso de Carcaño

Sssshhhhhh... y de repente al bullicio le sucedió el más puro silencio. Ya nadie escribía nada, ya nadie miraba a nadie. Y a la vez una veintena de periodistas fijamos la vista en el monitor de la sala para escuchar estas ocho palabras: "Llamo a declarar al señor Miguel Carcaño Delgado".

Y en ese momento seguro que muchos pensaron como yo en cuántas veces habíamos entrado en la casa de Marta y cuántas horas nos habíamos quedado fuera de los juzgados haciendo guardia... Seguro que a muchos como a mí se le pasaron por la cabeza las semanas de búsqueda en el río, los días rastreando el vertedero y cavando la zanja de Camas.

Seguro que muchos periodistas no pudieron evitar pensar en las largas charlas con el abuelo de Marta, los primeros días de Eva abatida en su casa o de Antonio pidiendo ayuda a las cámaras... Seguro que recordaron ese portal de la calle Argantonio lleno de flores y firmas, los carteles recorriendo la ciudad con la foto de Marta, la gente echada a la calle, los homenajes, los gritos, las lágrimas que han llenado páginas y páginas.

Y en ese momento, casi tres años después, cuando se hizo el silencio más puro, cuando nadie escribía nada, cuando nadie miraba a nadie en aquella sala... de repente sonó un aplauso de periodistas al escuchar estas ocho palabras: "Llamo a declarar al señor Miguel Carcaño Delgado".

sábado, 15 de octubre de 2011

Gabriel Pascual, periodista de raza

No es un hombre adelantado a su tiempo, si acaso es de un tiempo pasado. Debería vestir gabardina y llevar sombrero alado, pero lo suyo es una cazadora negra de doble cremallera. Ahí está Gabi, periodista de raza, malagueño de corazón, tiene el instinto de un buen cazador: tranquilo, sin prisas ni artificios, dispara una sola vez y nunca ha errado.

Gabi tiene la experiencia de un veterano, dejó atrás las dudas del novato. Escribe siempre enganchado a un cigarro, discreto... escondido entre palabras viste las crónicas de simple elegancia y acude a la verdad sin exagerar una coma ni alargar un párrafo...

En Benalmádena fuimos competencia, en Melilla hermanos, en Málaga bebimos juntos y en Sevilla no hay manera de que coincidamos. Hoy, en la distancia, somos lo que queremos: yo su admirador más fiel, y él mi gran compañero.

viernes, 14 de octubre de 2011

De la calle Fuencarral a Marta del Castillo

Ahora que empieza el juicio de Marta del Castillo me acuerdo más que nunca de un pequeño libro que compré tres veces (dos para regalar). De hecho no es un libro como tal sino una recopilación de las crónicas que Benito Pérez Galdós escribió para el periódico argentino La Prensa sobre un crimen que hace más de 120 años conmocionó a la sociedad española como ahora lo ha hecho el caso de Marta... El crimen de la calle Fuencarral en 1888.

En sus páginas se puede leer como casi nada ha cambiado en el periodismo de sucesos y tribunales en todos estos años. Galdós relata en primera persona la cobertura de una investigación judicial en términos que parecen sacados del siglo XXI:

“La prensa, obligada cada día a sostener y apacentar la curiosidad del público, no puede ejercer de fiscal ni mucho menos de juez en asuntos criminales sin exponerse a acometer grandes e irreparables injusticias. La facultad de sentenciar queda reservada a quien tiene de la sociedad el encargo de hacerlo”
Los periodistas merodeando siempre por los tribunales, el interés mediático centrado en el suceso por encima de la vida política o cultural, los periódicos defendiendo sus propias teorías y casi enfrentándose por ellas... se quejaba el escritor canario.

Galdós analiza el tratamiento informativo del caso, lo critica y a la vez forma parte de él convirtiéndose en un periodista más de la noticia. Él mismo llega a dibujar el rostro de la acusada y lo publica para que todos vean su cara, entrevista a testigos y vecinos de la calle y en la cárcel  interroga a uno de los principales sospechosos...


Hoy los periodistas empezamos a escribir las últimas páginas de un caso que sembró de madrugada el odio en toda una ciudad. No nos toca juzgar... Hoy, como hace 120 años, nuestro trabajo sigue siendo informar.

El circo mediático

Odio la expresión circo mediático cuando es un escupitajo intelectual que va del despacho de 5000 euros directo a la cara de los que trabajan en la calle por mil y algo. No digo que no exista, no digo que no haya quien lo fomente y por supuesto quien se aproveche, pero aquí fuera hay también periodistas preocupados por lo que publican, con miedo a meter la pata, dudando de cada palabra, intentando hacer lo mejor posible su trabajo.

Yo he visto a Eva Braña calmar a decenas de entrevistados para que no lloren, estaba delante cuando todas las cámaras se retiraron en un funeral de Los Palacios, he escuchado las dudas de Rocío Romero preocupada porque siempre quiere hacer bien su trabajo y me sentí orgulloso de Lídice cuando se negó a poner flores en la casa de Rocío Jurado, sin que hubiera muerto, para que un programa tuviera el plano deseado.

Y muchos más redactores, y cámaras y operadores y también jefes que ponen su granito de arena por la dignidad del periodismo. Y por supuesto he visto todo lo contrario, pero a esos que hacen lo contrario, por favor, déjennos que seamos nosotros los que le escupamos para así no salpicarnos. En este circo no todos son payasos.

lunes, 10 de octubre de 2011

Córdoba, 3:00 AM

El sonido de la puerta metálica abriéndose se ha convertido en alarma. Nos avisa cuando algo puede pasar aunque nada pasa. 10 horas dieron hace treinta minutos frente a un chalet de Córdoba. La policía busca pistas sobre dos niños desaparecidos. Dentro, un drama que un muro blanco esconde. Fuera café y palabras de ánimo para reducir la espera.

Ya van 11 horas de guardia. La policía ha hecho en la puerta cinco relevos... Fuera, la prensa, ninguno. La ultima pareja de agentes es la más simpática y se les ha escapado que dentro están cavando. Ya lo sabíamos. Hay prisa por resolver el caso, de otra manera la policía no cavaría bajo una noche oscura de finas estrellas y largo cansancio.

Son las tres menos cuarto. Llevamos más de 12 horas y la chaqueta que usé hace poco en el directo cubre ahora el frío a Julio, mi compañero. Apenas quedamos diez periodistas, el resto se fueron hace rato. Ya casi nadie habla, unos escuchan la radio, otros miran su teléfono y yo escribo mientras espero que suene de nuevo una puerta metálica.




sábado, 8 de octubre de 2011

Muchos jefes...

Diría que hay jefes que solo se preocupaban de ti cuando tienes en tus manos una de sus noticias, pero los he conocido que te llaman y te preguntan qué tal han ido esas vacaciones. Podría asegurar que son tozudos, pero hay quien ha compartido conmigo dudas e inquietudes. Diría que gritan y alguno hasta insulta, pero también ha escuchado palabras de ánimo cuando me fue mal. Si los hay autoritarios, también los conocí participativos. Si los hay que escurren el bulto, también los vi dar la cara.

Diría que hay jefes comprometidos con el periodismo y jefes a los que la profesión no les importa nada. Los he visto pedir unicornios y me han aceptado ranas. Con los errores algunos fueron compasivos y algunos buscaron venganza. Con los aciertos a mi no me importa lo que hagan.

Al final solo hay dos tipos de jefes: de los que se puede aprender y de los que no... A los primeros les perdono, a los segundos no. A los primeros los quiero cerca, a los segundos no... los quiero lejos, lejos con sus dudas vestidas de órdenes, lejos la prepotencia con la que no cubren nada.

jueves, 6 de octubre de 2011

Estamos todos locos...

Con el Comisario Trosel y el gran Medori antes de patrullar por Caracas
Si vemos un fuego intentamos acercarnos un poco más, si hay agua buscamos meternos. Los precintos los tenemos que saltar y si hay una pelea estamos los primeros. Cuando la policía va a cargar nos ponemos en medio y si tiran piedras no queremos perdérnoslo.

En un atraco nos gustaría estar dentro, en una tormenta somos los que están fuera. Si hay una epidemia buscamos a los enfermos, si hay un asesino no tememos que nos vea. Hablamos de delitos todo el tiempo, acusamos a criminales sin problema, nos jugamos el tipo por cualquier noticia que valga la pena.

Lo pueden llamar vocación, pero es riesgo, lo pueden llamar pasión pero es locura... y debería tener un precio... lo que nos hace dar un paso más cuando dan un paso atrás los cuerdos.

La cara oculta de la boda


David, doce horas en un balcón. Julio y Carlos con las ruedas de un coche sobre sus pies. "¡Ahí están la madrina y el madrino!" dice una niña de siete años,  "ahí está Peñafiel" dice otra de seis. Y uno vestido de yogurt, y otro del Rey... y llegan veinte duquesas de Alba todas a la vez.

El calor aprieta en la calle Dueñas, pero más aprieta la gente que no se lo quiere perder; las cámaras no tocan el suelo, los trípodes no se pueden ni recoger, y entre tanta gente cae al suelo mareado un compañero de Antena 3.

Salen los novios a la calle y la masa empujando otra vez, trescientas personas gritando que la duquesa es del pueblo y el pueblo la quiere ver... Para eso están los cámaras grabando... ¡joder!

lunes, 3 de octubre de 2011

Fases de una guardia de periodistas

A menudo el trabajo de un periodista consiste en no hacer nada. Son las temidas guardias... Esperar en la puerta de los juzgados, en la entrada de un hospital o en la salida de un hotel. Podría parecer sencillo pero un periodista acostumbra a respirar adrenalina y las guardias pueden llegar a asfixiar. 

En esa forma lenta de morir periodísticamente transcurren una serie de fases que pueden ser tal que así...

1. LA DUDA: Llega el primer equipo de periodistas. No hay nadie y en lugar de pensar que eres el primero, piensas que te has equivocado de sitio.

2. EL ALIVIO: Llegada de un segundo equipo. Se confirma que ese es el lugar o que al menos no eres el único que la ha cagado.

3. LA COMPETICIÓN: A medida que van llegando más y más periodistas la pregunta que más se repite es... ¿y vosotros desde que hora lleváis aquí? Sin lógica alguna gana el que lleva más tiempo.

4. EL EXAMEN: Los periodistas empiezan a repasar los datos de la noticia como si nos fuéramos a examinar del tema. ¿Qué declaró la última vez? ¿Cuándo ingresó? ¿Quién está lesionado?

5. LA FAMILIA: Los periodistas pasan de la noticia. Hablan de sus cosas como si estuvieran en un bar ¿Cómo te va? Pues ya ves... ¿Buscaste ya piso? Que va, sigo viviendo en la calle... Que bien ¿no?

6. LA NOSTALGIA: Recuerdos de otras guardias, comparativas (puff, aquella si que fue larga), anécdotas (¿te acuerdas de aquella vez?)... Si hay becarios de por medio las batallitas pueden hacerse eternas.

7. ENSALZAMIENTO DE LA AMISTAD: Al fuego de la nostalgia se empiezan a organizar quedadas para el fin de semana que pocas veces se cumplen.

8. LA GRACIA: Alguien finge que ya llega a quien se está esperando. Todos se echan la cámara al hombro corren sin rumbo y al darse cuenta de que es mentira se ríen por fuera y le  maldicen por dentro (no demasiado porque todos lo hemos hecho una o unas cuantas veces).

9. EL SILENCIO: Después de horas hablando de lo humano y lo divino la gente se empieza a dispersar en busca de su propio espacio. Repasa en la cabeza los datos si tiene directo, llaman por teléfono a sus seres queridos...

10. EL FINAL: Llega el momento de grabar... Ya no hay nostalgia, ni ensalzamiento de la amistad; no hay quedadas para el fin de semana, ni bromas de compañeros... Después de horas juntos, diez segundos de grabación nos separan en un sálvese quien pueda que todos conocemos y de alguna manera aceptamos... La próxima guardia volveremos a reírnos juntos. Así es nuestro trabajo.

domingo, 2 de octubre de 2011

Las móviles de televisión...

Es el cumpleaños de Coni y en la terraza de la Mandrágora están sentados Giraldo, Goni, Alcázar, Lale y por supuesto Coni. Sobre la mesa hay unas cuantas copas para celebrarlo... Las risas van y vienen, las pequeñas bromas se cruzan con las grandes verdades y Lale dice: "Cabrón, a ver cuando hablas de los que trabajamos en las móviles"...

Podría decir que sin ellos nuestro trabajo no llegaría a ningún sitio y sería verdad, pero eso ya lo saben. Podría hablar de las horas que echan, de los madrugones que se pegan, de los kilómetros que llevan... pero en esta profesión, ¿quién no lo hace? Podría comentar que su trabajo está poco reconocido, que son casi invisibles en los éxitos y maltratados en los fracasos, pero tampoco voy a martirizarlos.

Prefiero decir que a veces les tengo envidia... Que yo me hice periodista para hacer los viajes que ellos hacen; para cubrir las noticias donde ellos nunca faltan; para conseguir las imágenes que luego me enseñan en sus teléfonos móviles; para entrevistar a las personas con las que ellos charlan de tú a tú... Porque quizás ninguno de los que está sentado en esa mesa es periodista, pero sus ojos ven a diario noticias en las que sueñan trabajar muchos reporteros... y al final del día, corre más actualidad por sus venas que en muchos de los que nos dedicamos a esto...

viernes, 30 de septiembre de 2011

Cuando escribo...

Lo que se escribe sin esfuerzo, se lee sin placer. Dr. Johnson 

 

Tengo las historias revoloteando en mi pantalla. Los protagonistas saltan de tecla en tecla entre mis manos. Se escriben solos a veces y a veces hay que empujarlos. En cada palabra que pongo, en cada palabra que quito... hay un parto.

Tengo en la punta de mis dedos su relato partido en mil pedazos. Tienen prisa por salir y yo los paro. Para poner orden hay que volver a empezarlo. Este trozo aquí, este trozo abajo, este no me vale... esto hay que borrarlo.

Tengo en mi cabeza mil ideas buscando párrafo, bailando entre ellas se van juntando. Ritmo lento para un baile acelerado. Escribir es como pelear sin las dos manos... haga lo que haga, yo nunca gano.

miércoles, 28 de septiembre de 2011

Un mundo sin prensa...

Estoy cubriendo un atraco en pleno centro de la ciudad. La encargada de la joyería le cuenta cómo ha sido el robo a una amiga que acaba de llegar. Detrás de mí oigo a un señor añadiendo al relato de los hechos detalles de su propia cosecha: "Eran cuatro ladrones"... Estamos a unos metros y unos minutos del lugar y la hora del atraco y me paro a pensar por un momento cómo correrá el rumor unas calles más lejos o unas horas más tarde... ¿Qué pasaría con esta historia en un mundo sin prensa?

Seguramente al día siguiente no fueron 2 sino 20 atracadores. No llevaban armas de juguete sino misiles y metralletas. Este era su quinto robo en la zona y no se llevaron solo relojes, también las campanas del ayuntamiento. Por supuesto la policía llegó muy tarde y además hubo varios heridos, entre ellos siempre una anciana que venía de hacer la compra. De los 20 atracadores estaría confirmado que uno podía volar y fue imposible seguirlo, el resto se repartirían de la siguiente forma:

-a 7 los detuvo la policía cuando se hacían pasar por monjas,
-otros 5 escaparon por las alcantarillas, se confundieron y aparecieron en la cárcel,
-habría 4 que eran políticos corruptos en busca de nuevas aventuras,
-2 más se entregaron sin querer en el cuartel de la Guardia Civil más cercano
-y 1 todavía estaría escondido en la joyería esperando poder salir.

Diario de Sevilla
 Sin embargo mañana los vecinos del centro leerán en su periódico que fueron solo dos atracadores; verán en la televisión que han sido detenidos; por la radio escucharán que no hubo heridos; y en Internet podrán comprobar que la policía llegó enseguida. Y aunque habrá quien siga exagerando, se evitarán muchos rumores que podrían fomentar pánicos innecesarios y teorías que crearían odios injustificados.

Así que me giro y le digo al señor que hay detrás de mí que no... que no eran cuatro, que eran solo dos atracadores.


lunes, 26 de septiembre de 2011

Lo que pesa la información...

Cobertura aniversario accidente Spanair
Para cocinar una buena noticia de televisión vamos a necesitar los siguientes ingredientes...
-7 kilos de cámara
-5 kilos de trípode

Una vez en el maletero bien calentitos le añadimos una mochila de 4 kilos que incluya...
-Varios cables (uno largo y otro corto como mínimo)
-Foco
-2 baterías
-Micrófono de corbata y de mano
-Y un buen puñado de cintas si no hemos conseguido tarjetas en el supermercado

Hasta aquí nos saldría una buena noticia, pero si queremos darle ya el toque definitivo no puede faltarnos un maletón con...
-2 kilo de portátil y cargador
-1 buen decodificador con todos sus cables
-Unos cascos
-Un pinganillo para conectarnos a Internet
-Un lector de tarjetas

Por cierto no nos olvidemos de añadir...
-Unas cuantas libretas
-Un mínimo de dos teléfonos móviles
-Y un kit de camisa y chaqueta por si además hay directo

Ahora pensaréis... ¿para preparar todo esto cuánta gente hará falta? Eso es lo mejor, ¡¡con dos personas basta!! Puede que antes fuera más dificil ser periodista, pero seguro que no era tan complicado.

domingo, 25 de septiembre de 2011

Hace falta desconectar

No tengo que llegar a casa, no me hace falta ni subirme al coche... me basta con sacar los dos pies de la oficina. Ahí, esperando al ascensor, me pego una ducha mental y me quito el olor a fuego, restriego fuerte las lágrimas que he visto y me seco las inundaciones. El ascensor baja rápido, y yo voy tapando cadáveres camino del coche, quitando precintos por la calle, tapiando desahucios a cada paso.

Arranco, quito las noticias de la mañana y pongo el último disco de Extremoduro para que no retumben más en mis oídos los pitos de las manifestaciones. Subo el volumen para acallar los totales que hablan de muerte y de calor, de lluvia o de miedo. "Y poderle decir que he pasado la vidaaaaaaaaaaaaa". Y sin las prisas de los enlaces, sin calcular los tiempos, conduzco hasta casa y llego cuando quiero.

Cerca de la puerta busco un aparcamiento... y mientras arrincono en mi cabeza las últimas encuestas chorra, los planos de calor y todos los simpáticos que se han reído cuando nos señalaban con el dedo. Y llego al portal casí vacío de sucesos y ya no huelo a actualidad, me sacudo los últimos frames, termino la estrofa "sin saber que la esperooooooooo"... y paso para dentro.

viernes, 23 de septiembre de 2011

Lo prometido es Twitter...

Hacer este vídeo me ha traído muchos recuerdos de grandes compañeros que hicieron un enorme trabajo aquí mismo hace unos años. Luego cuando se ha emitido me ha traído muchas alegrías porque muchos de esos compañeros se han acordado de mí...



El tío de la gabardina que filtra noticias

La escena os sonará. Un día de lluvia, un periodista entrando en un bar, un tipo nervioso esperándole en la mesa.
-¿Es usted con quién he hablado?
-Eso depende, soy John, del Trivial Pursuit Magazine.
-Aquí está todo lo que tiene que saber- y le entrega al periodista una carpeta.
-¿Por qué lo hace?
-Esto debe salir a la luz. La gente debe saberlo.
Bien, pues ese señor nervioso con la gabardina que te entrega documentos secretos por el bien de la humanidad no existe. Yo no me lo he cruzado en la vida y eso que he salido en días de lluvia a trabajar, y he entrado a muchos bares y he visto a mucha gente con gabardina… pero a ese en concreto nunca lo he visto.
Todo el mundo tiene un interés en las noticias que se filtran y poco tiene que ver con el sentido de la justicia. En la vida real son políticos atacando a otros políticos, empresas buscando hundir a la competencia, un empleado despedido vengándose de su jefe... ¿Pero un tipo con gabardina y sentido del honor suficiente para filtrar información sin sacar nada a cambio? Lo habrá, pero yo aún no me lo he cruzado.

martes, 20 de septiembre de 2011

Ya lo decía Brad Pitt

Lo habrán dicho muchos más, pero yo se lo leí a Brad Pitt en una entrevista a la revista Fotogramas. El actor advertía del peligro que corrían los periódicos en Internet. Cada vez que un lector pincha una noticia los editores lo saben... y los editores no son tontos, explicaba. Si la gente pincha más el desnudo de Scarlett Johansson que la huelga de profesores ya saben con qué noticia venderán más periódicos, ¿o no?

No debe ser así porque por mucho que lo intente no me imagino lo más leído de El Mundo en la portada de un periódico... Toda una paradoja. 

lunes, 19 de septiembre de 2011

Vales lo último que hagas...

Me lo dijo Paco, y me lo dijo muy en serio: "Que no se te olvide nunca... vales lo último que hagas". Y no me acuerdo ahora pero seguro que luego añadiría algo así como "esta puta profesión no tiene memoria". Lo pensé, lo grabé a fuego donde se graban las cosas importantes y desde entonces me va mejor, me duele menos.

Vales lo último que hagas... así que quítate ya esa palmadita de la espalda, deshazte pronto de las alabanzas, quema las promesas de hoy porque nunca llegan a mañana. Olvida las sonrisas de complicidad, borra del móvil las felicitaciones, ¿te llamaron ayer para darte las gracias? Mañana te llamarán para tocarte los cojones.

Si hoy eres un profesional, mañana no tienes ni idea. Si hoy lo has bordado, mañana meterás la pata. Pero recuerda que los días malos también pasan; no te agobies y piensa... siempre podrás valer más mañana.

viernes, 16 de septiembre de 2011

Las preguntas cortas, por favor

Las preguntas deberían ser cortas, sencillas y directas... En una entrevista, en un total, en una rueda de prensa, da igual, para mí, siempre deberían ser cortas, simples y directas... porque, pese a que a veces hage falta cierto desarrollo, la verdad es que cuánto más alargamos las preguntas más estamos intentando dirigir la respuesta del que está al otro lado del micrófono.

Yo he escuchado preguntas más largas que las respuestas; he oído a periodistas olvidarse de los signos de interrogación, hablando con afirmaciones puras y duras y negaciones rotundas...  he estado en ruedas de prensa que parecían auténticos debates entre periodistas y entrevistados...  Y no digo que debamos adoptar el papel de sumiso altavoz, pero tampoco creo que tengamos el derecho de asumir la voz de nadie. Si queremos responder a un entrevistado por lo que ha dicho, pues buscamos otra pregunta mejor.

No hace mucho un entrevistado estaba atacando a los medios de comunicación por dar una información que, según explicaba, debía permanecer en el ámbito judicial y no público. Se le hizo una pregunta corta, sencilla y directa: "¿Cómo se enteró usted de esa información?" A lo que respondió: "Por los periódicos".

jueves, 15 de septiembre de 2011

Las noticias no viven en el fax...

A veces son titulares colgando de una fachada, a veces un panfleto pegado en la pared; a veces una conversación a medias en el bar, alguien que se te acerca en la calle o una corona de flores tirada en el arcén.

A veces es una octavilla arrugada en el suelo, un anuncio en un periódico pasado, una llamada que te ha tocado coger. A veces ese hombre agobiado en los juzgados, a veces el abogado que acabas de conocer, el dueño del bar donde comes o el humo lejano que aún se ve.

A veces es una sirena perdida por las calles, un coche de policía antes de desaparecer. A veces un amigo con el que te encuentras otra vez, una pintada que se repite por toda la ciudad, algo que no buscabas en Internet...

Las noticias no viven en el fax... a veces solo hace falta que un periodista las pueda ver.
Published with Blogger-droid v1.7.4

miércoles, 14 de septiembre de 2011

Oda al móvil de empresa (por Neruda)


No podemos vivir con él, no podemos sobrevivir sin él.


Me gustas cuando callas porque estás como ausente,
minutos de silencio en los que mi voz no te toca.
Parece que la batería se te hubiera volado
y parece que la cobertura te cerrara la boca.

Como todos los móviles estás lleno de melodías
que emergen de mi bolsillo para amargarme el día.
¿Por qué me haces esto, teléfono del diablo,
si soy yo siempre quien te cargo?

Me gustas cuando callas y estás como distante.
Si pudiera por mí estarías a 500 metros.
Pero suenas desde lejos para que yo te alcance:
¿Por qué no podrás parar ni un momento?

Déjame que te apague para escuchar tu silencio,
para que no vibres más, para acallar tu ring ring.
Pero eres como la noche, me he acostumbrado a ti,
y ahora si te apago es cuando no duermo.


 
Me gustas cuando callas porque estás como ausente.
Apagado o en silencio como si hubieras muerto.
Un mensaje entonces, una llamada bastan.
Y estoy triste... y alegre de que no sea cierto.

martes, 13 de septiembre de 2011

Total común de calle III. La caza

Dar caza a un total común de calle es más complicado de lo que en un principio puediera parecer. Primero hay que utilizar micro y cámara (como los dos cazadores que aparecen en la foto de la izquierda), o en su defecto una grabadora si se trata de la radio. A partir de aquí es necesario estar extremadamente concentrado para elegir a nuestra presa. Una vez seleccionada, comienza un combate de gestos y miradas de los que dependerá que tengamos éxito o fracaso.


He aquí una breve GUÍA DE CAZA PARA EL TOTAL COMÚN DE CALLE...

1. No deben ir en manada. Si es un grupo numeroso se pasarán la pelota de uno a otro y al final conseguirán despistarte y escaparse.

2. Si el total está trasladando una carpeta, un casco o un maletín no se detendrá.

3. Si por casualidad viste traje no te acerques. Los totales más elegantes son los más difíciles de cazar.

4. En cambio si va en chanclas y bañador tienes un alto porcentaje de pillarlo.

5. Si es un total de edad avanzada por lo general suele hablar... pero siempre y cuando no vaya acompañado de otro ejemplar de menor edad.

6. Los totales suelen ser tímidos, si les han pillado no les gusta que haya otros totales cerca viendo cómo han caído en la trampa. Retira a tu presa del tráfico.

7. Si huye no te molestes en seguirlo.

8. Nunca olvides cuando estés a la caza de totales, que también hay totales intentando cazarte a ti.

9. Aunque sean totales, también son seres de este planeta. No los maltrates, no los humilles, no les hagas sentir estúpidos...

Y la más importante de todas las normas...

10. No te los lleves a casa. Cuando los hayas cazado dales las gracias, deséales un buen día y suéltalos. Debes dejarlos crecer.

Total común de calle II: Las especies
Total común de calle I: Descripción

lunes, 12 de septiembre de 2011

Total común de calle II. las especies

Debido a su amplia población los expertos han distinguido dos categorías de total común de calle: los que hablan y los que no hablan. Entre estas dos categoría de total además existe otra que cuenta con una sola subespecie: el siperono, caracterizado por su frase: "Yo te hablo pero no me grabes".

Al margen de esta anomalía, dentro de las dos dos categorías principales se llegaron a nombrar hasta 40 subespecies de total común de calle. Algunas de ellas ya se han extinguido con el paso de los años y la contaminación televisiva... otras aún existen.

TOTAL COMÚN DE CALLE.
Categoría: No habla

1. Totail camaleónico: cambia de acera para no ser visto por el periodista
2. Total móvil:  finge hablar por el móvil para no ser interrumpido
3. Total con prisa : no tiene tiempo para hablar
4. Total laboral: está trabajando (aunque no lo parezca)
5. Totali amable: te dice que no con una sonrisa (en peligro de extinción)


TOTAL COMÚN DE CALLE
Categoría: Sí habla

1. Total sociable: él mismo se ofrece para hablar... y no hay quien lo pare
2. Total acoplado: una vez que ha hablado te sigue a todas partes
3. Total a su aire: te habla, pero de lo que le da la gana
4. Total guiri: te habla, pero no se le entiende un carajo (a veces sin ser guiri)
5. Total depistado: habla a la cámara aunque no esté ni encendida

Total común de calle I: Descripción
Total común de calle: La caza

domingo, 11 de septiembre de 2011

Total común de calle I: Descripción

El total común de calle es un total popular, ágil y simpático que desarrolla su vida de modo fundamental en las calles, con hábitos diurnos y que está activo durante todo el año. En la actualidad se tiene conocimiento de que el total común de calle habita en los cinco continentes y los expertos han descubierto restos fósiles que datan su existencia en el planeta desde 1926.

El total común de calle es sociable y a priori acepta la presencia del periodista sin problemas, por lo que es habitual verlo en el entorno de grandes noticias. Sin embargo, en cuanto percibe el menor atisbo de que el periodista se dirige a él, suele huir con rapidez y es capaz de trepar a los árboles para situarse fuera de su alcance, aunque su curiosidad le hará mirar hacia el periodista tan pronto como se considera a salvo.

Es frecuente encontrar al total común de calle en avenidas céntricas, parques y jardines. Pero también aparecen cada vez más en terrazas de bares, paradas de autobús y pasos de peatones en rojo. La longevidad del total común de calle no suele llegar al minuto de vida aunque han aparecido individuos de esta especie que pueden durar hasta más de quince minutos, lo que les hace muy peligrosos tanto para cámaras como para periodistas.

Total común de calle II: Las especies
Total común de calle III: La caza

10 errores del cine sobre el periodismo


1. En las películas el periodista trabaja en una noticia durante días. En la realidad tenemos el tiempo que dura una película.

2. Al final de las películas una señora mayor sujeta la mano al periodista y le da las gracias entre lágrimas. En la realidad al final de la noticia una señora mayor te pregunta cuándo sale.

3. En las películas el periodista trabaja en importantes noticias. En la realidad el 80% de los periodistas hacemos noticias de calor, nieve y tráfico.

4. En las películas hay llamadas anónimas que destapan casos de corrupción. En la realidad a la redacción solo llama gente porque no se le ve la tele.

5. En las películas la cámara de televisión parece que pesa lo mismo que una barra de pan. En la realidad  los cámaras van al fisio por los daños que causa en la espalda.

6. En las películas el político baja por unas escaleras, se detiene y los periodistas le preguntan desde abajo. En la realidad no hay escaleras, el político no se detiene y los periodistas se abalanzan sobre él.

7. En las películas el periodista tiene un soplón en la calle que le cuenta historias por un par de dólares. En la realidad ese señor no existe.

8. En las películas el periodista se mete hasta en la cocina y la policía siempre le contesta. En la realidad estás muy lejos y nadie te habla durante una investigación.

9. En las películas todos los periodistas viven solos. En la realidad con lo que se cobra hay que compartir piso.

10. En las películas el periodista es el protagonista. En la realidad, el periodista nunca debe ser el protagonista.

sábado, 10 de septiembre de 2011

Los políticos son como niños...

A veces la política es emocionante, llena de sobresaltos y giros que modifican la Historia o cambian para siempre el día a día de los ciudadanos.

Otras veces, como periodista, resulta  aburrida, vacía y carente de sentido, con declaraciones que van y vienen y que no llegan a ninguna parte. Es entonces cuando los políticos más se parecen a esos niños peleándose por un balón en el recreo.

He cogido tres noticias reales y he cambiado los partidos políticos por clases, los temas de los que hablan por juguetes y los he convertido a todos en niños. Lo demás está como se publicó.

Bienvenidos a Congreso Sésamo...


EL PAÍS de los niños
Alfredito exige a Marianito que aclare los 3,5 millones de juguetes anunciados
El candidato de 1ºB, Alfredito Rubalcaba, exigió este jueves, explicaciones al líder de 1ºA, Marianito Rajoy, sobre la anunciada pretensión del responsable de comunicación de esta clase, Gonzalito Pons, de crear 3,5 millones de juguetes en la próxima legislatura. Alfredito aprovechó esta salida por la tangente de Gonzalito para reafirmar su estrategia de campaña: “Por respeto a los niños vamos a decir lo que vamos a hacer y cómo pretendemos financiarlo”. El portavoz de 1ºA, Joselito Blanco, atribuyó la posición de Gonzalito a su “desconocimiento del tema”. 

LA VANGUARDIA infantil
Arturito Mas revela que ni Joselito Zapatero ni Marianito Rajoy contactaron con él para jugar
En declaraciones a la emisora Rac1 recogidas por Europa Press, ha afirmado que no recibió "ni una llamada, ni de uno ni del otro. Lo pactaron entre ellos". Arturito ha lamentado que 1ºA y 1ºB traten de aprovechar la coyuntura para dar más poder al colegio central, y que en los últimos meses, su relación con Joselito "no ha mejorado ni empeorado porque hay muy poca", y sólo se han visto una vez en enero y han hablado dos o tres veces por teléfono.


ABC, 123
Albertito Gallardón cree que también los profesores deben ser solidarios con los juguetes
"Todas las clases tienen que aplicar una medidas muy duras", ha dicho Albertito Gallardón, que ha añadido: "lo que tenemos que hacer todos y muy especialmente los que tenemos la responsabilidad de los juguetes, es formar parte de ese ejercicio de solidaridad". Albertito, que ha expresado su "máximo respeto, valoración y aprecio" hacia la comunidad educativa, ha manifestado que "no se ha pedido a ningún funcionario público un sacrificio superior" al que se han aplicado los niños en cuanto a reducción de juguetes o incremento de juegos.