viernes, 30 de septiembre de 2011

Cuando escribo...

Lo que se escribe sin esfuerzo, se lee sin placer. Dr. Johnson 

 

Tengo las historias revoloteando en mi pantalla. Los protagonistas saltan de tecla en tecla entre mis manos. Se escriben solos a veces y a veces hay que empujarlos. En cada palabra que pongo, en cada palabra que quito... hay un parto.

Tengo en la punta de mis dedos su relato partido en mil pedazos. Tienen prisa por salir y yo los paro. Para poner orden hay que volver a empezarlo. Este trozo aquí, este trozo abajo, este no me vale... esto hay que borrarlo.

Tengo en mi cabeza mil ideas buscando párrafo, bailando entre ellas se van juntando. Ritmo lento para un baile acelerado. Escribir es como pelear sin las dos manos... haga lo que haga, yo nunca gano.

miércoles, 28 de septiembre de 2011

Un mundo sin prensa...

Estoy cubriendo un atraco en pleno centro de la ciudad. La encargada de la joyería le cuenta cómo ha sido el robo a una amiga que acaba de llegar. Detrás de mí oigo a un señor añadiendo al relato de los hechos detalles de su propia cosecha: "Eran cuatro ladrones"... Estamos a unos metros y unos minutos del lugar y la hora del atraco y me paro a pensar por un momento cómo correrá el rumor unas calles más lejos o unas horas más tarde... ¿Qué pasaría con esta historia en un mundo sin prensa?

Seguramente al día siguiente no fueron 2 sino 20 atracadores. No llevaban armas de juguete sino misiles y metralletas. Este era su quinto robo en la zona y no se llevaron solo relojes, también las campanas del ayuntamiento. Por supuesto la policía llegó muy tarde y además hubo varios heridos, entre ellos siempre una anciana que venía de hacer la compra. De los 20 atracadores estaría confirmado que uno podía volar y fue imposible seguirlo, el resto se repartirían de la siguiente forma:

-a 7 los detuvo la policía cuando se hacían pasar por monjas,
-otros 5 escaparon por las alcantarillas, se confundieron y aparecieron en la cárcel,
-habría 4 que eran políticos corruptos en busca de nuevas aventuras,
-2 más se entregaron sin querer en el cuartel de la Guardia Civil más cercano
-y 1 todavía estaría escondido en la joyería esperando poder salir.

Diario de Sevilla
 Sin embargo mañana los vecinos del centro leerán en su periódico que fueron solo dos atracadores; verán en la televisión que han sido detenidos; por la radio escucharán que no hubo heridos; y en Internet podrán comprobar que la policía llegó enseguida. Y aunque habrá quien siga exagerando, se evitarán muchos rumores que podrían fomentar pánicos innecesarios y teorías que crearían odios injustificados.

Así que me giro y le digo al señor que hay detrás de mí que no... que no eran cuatro, que eran solo dos atracadores.


lunes, 26 de septiembre de 2011

Lo que pesa la información...

Cobertura aniversario accidente Spanair
Para cocinar una buena noticia de televisión vamos a necesitar los siguientes ingredientes...
-7 kilos de cámara
-5 kilos de trípode

Una vez en el maletero bien calentitos le añadimos una mochila de 4 kilos que incluya...
-Varios cables (uno largo y otro corto como mínimo)
-Foco
-2 baterías
-Micrófono de corbata y de mano
-Y un buen puñado de cintas si no hemos conseguido tarjetas en el supermercado

Hasta aquí nos saldría una buena noticia, pero si queremos darle ya el toque definitivo no puede faltarnos un maletón con...
-2 kilo de portátil y cargador
-1 buen decodificador con todos sus cables
-Unos cascos
-Un pinganillo para conectarnos a Internet
-Un lector de tarjetas

Por cierto no nos olvidemos de añadir...
-Unas cuantas libretas
-Un mínimo de dos teléfonos móviles
-Y un kit de camisa y chaqueta por si además hay directo

Ahora pensaréis... ¿para preparar todo esto cuánta gente hará falta? Eso es lo mejor, ¡¡con dos personas basta!! Puede que antes fuera más dificil ser periodista, pero seguro que no era tan complicado.

domingo, 25 de septiembre de 2011

Hace falta desconectar

No tengo que llegar a casa, no me hace falta ni subirme al coche... me basta con sacar los dos pies de la oficina. Ahí, esperando al ascensor, me pego una ducha mental y me quito el olor a fuego, restriego fuerte las lágrimas que he visto y me seco las inundaciones. El ascensor baja rápido, y yo voy tapando cadáveres camino del coche, quitando precintos por la calle, tapiando desahucios a cada paso.

Arranco, quito las noticias de la mañana y pongo el último disco de Extremoduro para que no retumben más en mis oídos los pitos de las manifestaciones. Subo el volumen para acallar los totales que hablan de muerte y de calor, de lluvia o de miedo. "Y poderle decir que he pasado la vidaaaaaaaaaaaaa". Y sin las prisas de los enlaces, sin calcular los tiempos, conduzco hasta casa y llego cuando quiero.

Cerca de la puerta busco un aparcamiento... y mientras arrincono en mi cabeza las últimas encuestas chorra, los planos de calor y todos los simpáticos que se han reído cuando nos señalaban con el dedo. Y llego al portal casí vacío de sucesos y ya no huelo a actualidad, me sacudo los últimos frames, termino la estrofa "sin saber que la esperooooooooo"... y paso para dentro.

viernes, 23 de septiembre de 2011

Lo prometido es Twitter...

Hacer este vídeo me ha traído muchos recuerdos de grandes compañeros que hicieron un enorme trabajo aquí mismo hace unos años. Luego cuando se ha emitido me ha traído muchas alegrías porque muchos de esos compañeros se han acordado de mí...



El tío de la gabardina que filtra noticias

La escena os sonará. Un día de lluvia, un periodista entrando en un bar, un tipo nervioso esperándole en la mesa.
-¿Es usted con quién he hablado?
-Eso depende, soy John, del Trivial Pursuit Magazine.
-Aquí está todo lo que tiene que saber- y le entrega al periodista una carpeta.
-¿Por qué lo hace?
-Esto debe salir a la luz. La gente debe saberlo.
Bien, pues ese señor nervioso con la gabardina que te entrega documentos secretos por el bien de la humanidad no existe. Yo no me lo he cruzado en la vida y eso que he salido en días de lluvia a trabajar, y he entrado a muchos bares y he visto a mucha gente con gabardina… pero a ese en concreto nunca lo he visto.
Todo el mundo tiene un interés en las noticias que se filtran y poco tiene que ver con el sentido de la justicia. En la vida real son políticos atacando a otros políticos, empresas buscando hundir a la competencia, un empleado despedido vengándose de su jefe... ¿Pero un tipo con gabardina y sentido del honor suficiente para filtrar información sin sacar nada a cambio? Lo habrá, pero yo aún no me lo he cruzado.

martes, 20 de septiembre de 2011

Ya lo decía Brad Pitt

Lo habrán dicho muchos más, pero yo se lo leí a Brad Pitt en una entrevista a la revista Fotogramas. El actor advertía del peligro que corrían los periódicos en Internet. Cada vez que un lector pincha una noticia los editores lo saben... y los editores no son tontos, explicaba. Si la gente pincha más el desnudo de Scarlett Johansson que la huelga de profesores ya saben con qué noticia venderán más periódicos, ¿o no?

No debe ser así porque por mucho que lo intente no me imagino lo más leído de El Mundo en la portada de un periódico... Toda una paradoja. 

lunes, 19 de septiembre de 2011

Vales lo último que hagas...

Me lo dijo Paco, y me lo dijo muy en serio: "Que no se te olvide nunca... vales lo último que hagas". Y no me acuerdo ahora pero seguro que luego añadiría algo así como "esta puta profesión no tiene memoria". Lo pensé, lo grabé a fuego donde se graban las cosas importantes y desde entonces me va mejor, me duele menos.

Vales lo último que hagas... así que quítate ya esa palmadita de la espalda, deshazte pronto de las alabanzas, quema las promesas de hoy porque nunca llegan a mañana. Olvida las sonrisas de complicidad, borra del móvil las felicitaciones, ¿te llamaron ayer para darte las gracias? Mañana te llamarán para tocarte los cojones.

Si hoy eres un profesional, mañana no tienes ni idea. Si hoy lo has bordado, mañana meterás la pata. Pero recuerda que los días malos también pasan; no te agobies y piensa... siempre podrás valer más mañana.

viernes, 16 de septiembre de 2011

Las preguntas cortas, por favor

Las preguntas deberían ser cortas, sencillas y directas... En una entrevista, en un total, en una rueda de prensa, da igual, para mí, siempre deberían ser cortas, simples y directas... porque, pese a que a veces hage falta cierto desarrollo, la verdad es que cuánto más alargamos las preguntas más estamos intentando dirigir la respuesta del que está al otro lado del micrófono.

Yo he escuchado preguntas más largas que las respuestas; he oído a periodistas olvidarse de los signos de interrogación, hablando con afirmaciones puras y duras y negaciones rotundas...  he estado en ruedas de prensa que parecían auténticos debates entre periodistas y entrevistados...  Y no digo que debamos adoptar el papel de sumiso altavoz, pero tampoco creo que tengamos el derecho de asumir la voz de nadie. Si queremos responder a un entrevistado por lo que ha dicho, pues buscamos otra pregunta mejor.

No hace mucho un entrevistado estaba atacando a los medios de comunicación por dar una información que, según explicaba, debía permanecer en el ámbito judicial y no público. Se le hizo una pregunta corta, sencilla y directa: "¿Cómo se enteró usted de esa información?" A lo que respondió: "Por los periódicos".

jueves, 15 de septiembre de 2011

Las noticias no viven en el fax...

A veces son titulares colgando de una fachada, a veces un panfleto pegado en la pared; a veces una conversación a medias en el bar, alguien que se te acerca en la calle o una corona de flores tirada en el arcén.

A veces es una octavilla arrugada en el suelo, un anuncio en un periódico pasado, una llamada que te ha tocado coger. A veces ese hombre agobiado en los juzgados, a veces el abogado que acabas de conocer, el dueño del bar donde comes o el humo lejano que aún se ve.

A veces es una sirena perdida por las calles, un coche de policía antes de desaparecer. A veces un amigo con el que te encuentras otra vez, una pintada que se repite por toda la ciudad, algo que no buscabas en Internet...

Las noticias no viven en el fax... a veces solo hace falta que un periodista las pueda ver.
Published with Blogger-droid v1.7.4

miércoles, 14 de septiembre de 2011

Oda al móvil de empresa (por Neruda)


No podemos vivir con él, no podemos sobrevivir sin él.


Me gustas cuando callas porque estás como ausente,
minutos de silencio en los que mi voz no te toca.
Parece que la batería se te hubiera volado
y parece que la cobertura te cerrara la boca.

Como todos los móviles estás lleno de melodías
que emergen de mi bolsillo para amargarme el día.
¿Por qué me haces esto, teléfono del diablo,
si soy yo siempre quien te cargo?

Me gustas cuando callas y estás como distante.
Si pudiera por mí estarías a 500 metros.
Pero suenas desde lejos para que yo te alcance:
¿Por qué no podrás parar ni un momento?

Déjame que te apague para escuchar tu silencio,
para que no vibres más, para acallar tu ring ring.
Pero eres como la noche, me he acostumbrado a ti,
y ahora si te apago es cuando no duermo.


 
Me gustas cuando callas porque estás como ausente.
Apagado o en silencio como si hubieras muerto.
Un mensaje entonces, una llamada bastan.
Y estoy triste... y alegre de que no sea cierto.

martes, 13 de septiembre de 2011

Total común de calle III. La caza

Dar caza a un total común de calle es más complicado de lo que en un principio puediera parecer. Primero hay que utilizar micro y cámara (como los dos cazadores que aparecen en la foto de la izquierda), o en su defecto una grabadora si se trata de la radio. A partir de aquí es necesario estar extremadamente concentrado para elegir a nuestra presa. Una vez seleccionada, comienza un combate de gestos y miradas de los que dependerá que tengamos éxito o fracaso.


He aquí una breve GUÍA DE CAZA PARA EL TOTAL COMÚN DE CALLE...

1. No deben ir en manada. Si es un grupo numeroso se pasarán la pelota de uno a otro y al final conseguirán despistarte y escaparse.

2. Si el total está trasladando una carpeta, un casco o un maletín no se detendrá.

3. Si por casualidad viste traje no te acerques. Los totales más elegantes son los más difíciles de cazar.

4. En cambio si va en chanclas y bañador tienes un alto porcentaje de pillarlo.

5. Si es un total de edad avanzada por lo general suele hablar... pero siempre y cuando no vaya acompañado de otro ejemplar de menor edad.

6. Los totales suelen ser tímidos, si les han pillado no les gusta que haya otros totales cerca viendo cómo han caído en la trampa. Retira a tu presa del tráfico.

7. Si huye no te molestes en seguirlo.

8. Nunca olvides cuando estés a la caza de totales, que también hay totales intentando cazarte a ti.

9. Aunque sean totales, también son seres de este planeta. No los maltrates, no los humilles, no les hagas sentir estúpidos...

Y la más importante de todas las normas...

10. No te los lleves a casa. Cuando los hayas cazado dales las gracias, deséales un buen día y suéltalos. Debes dejarlos crecer.

Total común de calle II: Las especies
Total común de calle I: Descripción

lunes, 12 de septiembre de 2011

Total común de calle II. las especies

Debido a su amplia población los expertos han distinguido dos categorías de total común de calle: los que hablan y los que no hablan. Entre estas dos categoría de total además existe otra que cuenta con una sola subespecie: el siperono, caracterizado por su frase: "Yo te hablo pero no me grabes".

Al margen de esta anomalía, dentro de las dos dos categorías principales se llegaron a nombrar hasta 40 subespecies de total común de calle. Algunas de ellas ya se han extinguido con el paso de los años y la contaminación televisiva... otras aún existen.

TOTAL COMÚN DE CALLE.
Categoría: No habla

1. Totail camaleónico: cambia de acera para no ser visto por el periodista
2. Total móvil:  finge hablar por el móvil para no ser interrumpido
3. Total con prisa : no tiene tiempo para hablar
4. Total laboral: está trabajando (aunque no lo parezca)
5. Totali amable: te dice que no con una sonrisa (en peligro de extinción)


TOTAL COMÚN DE CALLE
Categoría: Sí habla

1. Total sociable: él mismo se ofrece para hablar... y no hay quien lo pare
2. Total acoplado: una vez que ha hablado te sigue a todas partes
3. Total a su aire: te habla, pero de lo que le da la gana
4. Total guiri: te habla, pero no se le entiende un carajo (a veces sin ser guiri)
5. Total depistado: habla a la cámara aunque no esté ni encendida

Total común de calle I: Descripción
Total común de calle: La caza

domingo, 11 de septiembre de 2011

Total común de calle I: Descripción

El total común de calle es un total popular, ágil y simpático que desarrolla su vida de modo fundamental en las calles, con hábitos diurnos y que está activo durante todo el año. En la actualidad se tiene conocimiento de que el total común de calle habita en los cinco continentes y los expertos han descubierto restos fósiles que datan su existencia en el planeta desde 1926.

El total común de calle es sociable y a priori acepta la presencia del periodista sin problemas, por lo que es habitual verlo en el entorno de grandes noticias. Sin embargo, en cuanto percibe el menor atisbo de que el periodista se dirige a él, suele huir con rapidez y es capaz de trepar a los árboles para situarse fuera de su alcance, aunque su curiosidad le hará mirar hacia el periodista tan pronto como se considera a salvo.

Es frecuente encontrar al total común de calle en avenidas céntricas, parques y jardines. Pero también aparecen cada vez más en terrazas de bares, paradas de autobús y pasos de peatones en rojo. La longevidad del total común de calle no suele llegar al minuto de vida aunque han aparecido individuos de esta especie que pueden durar hasta más de quince minutos, lo que les hace muy peligrosos tanto para cámaras como para periodistas.

Total común de calle II: Las especies
Total común de calle III: La caza

10 errores del cine sobre el periodismo


1. En las películas el periodista trabaja en una noticia durante días. En la realidad tenemos el tiempo que dura una película.

2. Al final de las películas una señora mayor sujeta la mano al periodista y le da las gracias entre lágrimas. En la realidad al final de la noticia una señora mayor te pregunta cuándo sale.

3. En las películas el periodista trabaja en importantes noticias. En la realidad el 80% de los periodistas hacemos noticias de calor, nieve y tráfico.

4. En las películas hay llamadas anónimas que destapan casos de corrupción. En la realidad a la redacción solo llama gente porque no se le ve la tele.

5. En las películas la cámara de televisión parece que pesa lo mismo que una barra de pan. En la realidad  los cámaras van al fisio por los daños que causa en la espalda.

6. En las películas el político baja por unas escaleras, se detiene y los periodistas le preguntan desde abajo. En la realidad no hay escaleras, el político no se detiene y los periodistas se abalanzan sobre él.

7. En las películas el periodista tiene un soplón en la calle que le cuenta historias por un par de dólares. En la realidad ese señor no existe.

8. En las películas el periodista se mete hasta en la cocina y la policía siempre le contesta. En la realidad estás muy lejos y nadie te habla durante una investigación.

9. En las películas todos los periodistas viven solos. En la realidad con lo que se cobra hay que compartir piso.

10. En las películas el periodista es el protagonista. En la realidad, el periodista nunca debe ser el protagonista.

sábado, 10 de septiembre de 2011

Los políticos son como niños...

A veces la política es emocionante, llena de sobresaltos y giros que modifican la Historia o cambian para siempre el día a día de los ciudadanos.

Otras veces, como periodista, resulta  aburrida, vacía y carente de sentido, con declaraciones que van y vienen y que no llegan a ninguna parte. Es entonces cuando los políticos más se parecen a esos niños peleándose por un balón en el recreo.

He cogido tres noticias reales y he cambiado los partidos políticos por clases, los temas de los que hablan por juguetes y los he convertido a todos en niños. Lo demás está como se publicó.

Bienvenidos a Congreso Sésamo...


EL PAÍS de los niños
Alfredito exige a Marianito que aclare los 3,5 millones de juguetes anunciados
El candidato de 1ºB, Alfredito Rubalcaba, exigió este jueves, explicaciones al líder de 1ºA, Marianito Rajoy, sobre la anunciada pretensión del responsable de comunicación de esta clase, Gonzalito Pons, de crear 3,5 millones de juguetes en la próxima legislatura. Alfredito aprovechó esta salida por la tangente de Gonzalito para reafirmar su estrategia de campaña: “Por respeto a los niños vamos a decir lo que vamos a hacer y cómo pretendemos financiarlo”. El portavoz de 1ºA, Joselito Blanco, atribuyó la posición de Gonzalito a su “desconocimiento del tema”. 

LA VANGUARDIA infantil
Arturito Mas revela que ni Joselito Zapatero ni Marianito Rajoy contactaron con él para jugar
En declaraciones a la emisora Rac1 recogidas por Europa Press, ha afirmado que no recibió "ni una llamada, ni de uno ni del otro. Lo pactaron entre ellos". Arturito ha lamentado que 1ºA y 1ºB traten de aprovechar la coyuntura para dar más poder al colegio central, y que en los últimos meses, su relación con Joselito "no ha mejorado ni empeorado porque hay muy poca", y sólo se han visto una vez en enero y han hablado dos o tres veces por teléfono.


ABC, 123
Albertito Gallardón cree que también los profesores deben ser solidarios con los juguetes
"Todas las clases tienen que aplicar una medidas muy duras", ha dicho Albertito Gallardón, que ha añadido: "lo que tenemos que hacer todos y muy especialmente los que tenemos la responsabilidad de los juguetes, es formar parte de ese ejercicio de solidaridad". Albertito, que ha expresado su "máximo respeto, valoración y aprecio" hacia la comunidad educativa, ha manifestado que "no se ha pedido a ningún funcionario público un sacrificio superior" al que se han aplicado los niños en cuanto a reducción de juguetes o incremento de juegos.

jueves, 8 de septiembre de 2011

Poesía urbana al periodista...

No podía ser una avenida,
porque las avenidas tienen dos direcciones
y en una ya nos perdemos;

no podía ser una plaza,
porque las plazas son paz y tranquilidad
y de eso no sabemos. 

Si fuera un paseo,
no sería para nosotros;
si fuera un pasaje,
se nos quedaría corto.

Podía haber sido una calle,
pero tendría que ser sin salida.
A lo mejor nos hubiera valido
con cualquier esquina,

pero Cádiz la bella es generosa,
y nos ha dedicado una glorieta...
Quizás tenga razón...
...nos pasamos la vida dando vueltas.


miércoles, 7 de septiembre de 2011

La tele, el espontáneo y unos obreros...


Hace unos días estaba grabando un reportaje en la Avenida Cervantes de Écija. A unos diez metros, un espontáneo fumaba tranquilamente su cigarro en la puerta de un bar hasta que nos vio. Desde ese momento y hasta que nos fuimos no paro de gritarme todos los tópicos de la tele habidos y por haber.

En esa misma calle un grupo de obreros trabajaba sobre el pavimento. Eran tres, con chaleco amarillo, casco y una taladradora. Entonces pensé... ¿por qué me soltará este rollo a mí? ¿por qué no se lo suelta a los obreros?

ESPONTÁNEO:
¿Y eso pa qué es?

OBREROS:
Para arreglar el pavimento.

ESPONTÁNEO:
¿Y pa eso venís? Menuda tontería. Id a mi casa que esa sí que necesita arreglo.

OBREROS:
Ya, pero es que nos han mandado aquí.

ESPONTÁNEO:
Pufff, bueno, ¿y qué? ¿esto dónde va a salir?

OBREROS:
Esto saldrá a la Avenida Constitución.

ESPONTÁNEO:
¡Aaaaah! Y qué te iba a decir yo... ¿vosotros conocéis al alcalde?

OBREROS:
Pues no.

ESPONTÁNEO:
Pues cuando lo veáis le decís de mi parte que a ver cuándo arregla mi casa.

OBREROS:
Pues vale.

ESPONTÁNEO:
¿Y al ministro de Fomento? A ese sí lo conoceréis...

OBREROS:
Pues tampoco.

ESPONTÁNEO:
Pues vaya obreros. En fin... ¿cuánto me vais a pagar?

OBREROS:
¿A pagar por qué?

ESPONTÁNEO:
¡Coño! Pues por arreglarme el pavimento.

OBREROS:
No, es que no pagamos por eso.

ESPONTÁNEO:
Claro, se lo lleva calentito el de Fomento. No es listo ni ná...

OBREROS:
Perdone, es que estamos trabajando

ESPONTÁNEO:
¿Eso es trabajar? Ja... Trabajar es lo que hacen los periodistas... ¡Eso sí que es trabajar!

martes, 6 de septiembre de 2011

Los colores de la televisión...

En la tele nada es lo que parece, ni siquiera los colores. He aquí un pequeño diccionario de lo que significan los colores cuando trabajas en televisión...


Negro: trozo de un vídeo que se te ha olvidado tapar

Azul: plano en el que las personas tienden a parecer pitufos

Amarillo: vídeo en el que lloran 3 de los 4 totales

Blanco: cuando en un directo decides no decir nada

Gris: ese vídeo triste que no dice nada

Rosa: cuando los famosos invaden tu vídeo

Marrón: esto es universal, un marrón es un marrón trabajes donde trabajes...

Bienvenidos... (para los que empiezan)


Bienvenidos a los días sin horarios, al calendario sin festivos, a las noches de sobresaltos, al teléfono que no para de sonar y a todas las reuniones de amigos que no vas a llegar. Bienvenidos a los viajes a diario, a las carreteras conocidas y a los pueblos por conocer. Bienvenidos al luto de los tanatorios, a las fiestas de otros y a las casas ajenas. 

Bienvenidos a los rostros anónimos que te miran, que te huyen, que te abordan, a los gritos y alabanzas, a las preguntas indiscretas y a las repuestas que cuestan. Bienvenidos al dato que nadie confirma, al rumor que todos persiguen. Bienvenidos a las entrevistas que se resisten, a los teléfonos comunicando, a los jefes reunidos y a los emails sin responder. 

Bienvenidos a la incertidumbre, a la página en blanco, a la búsqueda de la palabra perfecta, al texto que nunca termina y siempre está por hacer. Bienvenidos al miedo de ser diferente y al temor de no serlo...

Bienvenidos al Periodismo...

lunes, 5 de septiembre de 2011

10 errores que Caperucita Roja habría cometido si fuera periodista


1. No llevar un GPS.

2. Llevarse su propia comida cuando el convenio dice claramente que la empresa debe pagársela.

3. No contrastar fuentes. Debió preguntarle a más lobos.

4. Perder tiempo recogiendo flores.


5. Insinuarle al entrevistado que tiene las orejas demasiado grandes...

6. ... además las preguntas son todas muy parecidas, falta variedad y profundizar.

7. No darse cuenta de que el entrevistado no era quien decía ser.

8. No hay fotos del intento de agresión del lobo feroz. Seguro que no llevó la cámara.

9. No cerrar con el leñador una entrevista para el día siguiente.

10. Y, por el amor de Dios, ¿qué periodista va a trabajar con una capa roja?

¿Por qué lo llaman problemas técnicos cuando son cosas del directo?

Los "problemas técnicos" y las "cosas del directo" sirven para lo mismo, justificar una cagada. Sin embargo aunque compartan un mismo fin no deben utilizarse por igual. Es necesario aprender cuando usar una u otra excusa si no queremos quedar aún peor de lo que ya estemos.

He aquí unos ejemplos de situaciones habituales acompañado de la excusa adecuada.


a) Un tío en pelotas aparece detrás de nosotros en mitad de un directo diciendo que Hitler está vivo.
En este caso usaremos "cosas del directo". Si empleáramos la expresión "problemas técnicos" la gente podría llegar a la conclusión de que el loco en pelotas es nuestro cámara.

b) Te dejan el retorno puesto durante el directo y empiezas a hablar como Dustin Hoffman en Rainman.
Bien, en esta ocasión es más adecuado utilizar "problemas técnicos". Si el retorno continua puedes decir también "prooooobleeeemaas téeeeeecniiiicos, joder".

Sin embargo no siempre es tan sencillo. A veces hay una conjunción de "problemas técnicos" y "cosas del directo" que puede llevarnos a confusión. Veámos un ejemplo real.

c) En un botellón por la noche un borracho te apaga el foco mientras estás en directo (me pasó en Sevilla)
Al entrar en juego el foco podríamos hablar de "problemas técnicos", sin embargo también contamos con la presencia de un borracho lo que nos permitiría hacer uso de la expresión "cosas del directo". En estos casos yo recomiendo hacer lo siguiente:

1. Usar una mezcla de ambas "problemas del directo" o "cosas técnicas"
2. Esperar a que el directo termine
3. Cagarse en la ... del niñato.

sábado, 3 de septiembre de 2011

Pisar las noticias: el vídeo de la Madrugá

Casi desde que llegué a Sevilla hay un vídeo que hago todos los años y sin embargo nunca lo he grabado: la Madrugá. Después de horas y horas pateando las calles por huecos imposibles, entre empujones y con miles de personas a tu alrededor, quien se encarga de grabarlo no suele editarlo pues descansa al día siguiente... Y ahí entro yo.

Montar este vídeo se ha convertido en mi particular tradición de Semana Santa y lo cierto es que me gusta. Es sencillo lucirse con este reportaje y más aún con las espectaculares imágenes que siempre nos regala Julio, cuya tradición, al revés que la mía, es la de grabarlo todos los años.

Llevaba cuatro años seguidos editando este vídeo y nunca había asistido a la Madrugá de Sevilla hasta que el año pasado decidí ir y quizás fue por eso, pero el vídeo por fin respiraba de otra forma. Es imposible escribir lo mismo sin salir de la redacción. Para sentirlas... hay que pisar las noticias.

¿Estudias periodismo? Ponte a locutar...

Una vez que empiezas a trabajar tendrán paciencia con tu forma de escribir... te corrigen, te ayudan o símplemente te cambian de cabo a rabo el texto. Te perdonarán las faltas de ortografía (no deberían) que se te escapen... sin querer, claro. De golpes y caídas terminarás defendiéndote en la calle... pero ahí también hay tiempo para aprender. Los primeros directos, invadido por los nervios, no te preocupes, lo entenderán. Pero la voz es una lección que hay que llevar aprendida...

Ni la radio ni la televisión tienen tiempo para enseñar a locutar a un periodista y será difícil que te contraten sin saber hacerlo. Si hay algo que tengo claro es que el tiempo que dediqué a aprender doblaje y locución (y aquí me tengo que acordar de Emilia Domínguez) valió más que muchas asignaturas que estudié y me ha abierto más puertas que los libros de Mauro Wolf o las teorías de Lazarsfeld...

Yo no tuve una sola asignatura en la carrera sobre locución y sin embargo me aprendí de memoria la historia de la radio. Sé que hoy en día en algunas facultades sí hay clases de locución y me alegra saberlo porque ahí es donde se debería aprender, no solo en las prácticas. No se puede formar albañiles con carreras de arquitectura... Está bien, está genial... pero también hay que ponerles cemento en las manos, ladrillos a la espalda y enseñarles a cavar.... y a los periodistas también ¿Estudias periodismo? No pierdas tiempo, ponte a locutar...

jueves, 1 de septiembre de 2011

¿Y si Bécquer, Lorca, Quevedo... fueran periodistas?

Será de tanto escribir o de tantas historias contadas.... lo cierto es que no son pocos los periodistas que acaban de escritores. Pero, ¿y si el camino habitual fuera justo el contrario? Escritores que con el tiempo y la madurez acabaran convirtiéndose en periodistas. Es una locura, quizás una atrevimiento símplemente pensarlo, pero puestos a soñar así sería mi redacción favorita:

A Antonio Machado le entregaría la sección de Nacional para que su pluma, pistola de capitán, disparara contra el silencio, para que abriera caminos por los que caminar, para que despertara a la España que bosteza y acurrucara al españolito que despierta.

Miguel Hernández escribiría las páginas de Economía para levantar a los trabajadores y cortar las manos felinas, para devolver la lucha y el sudor a las portadas.

Lorca dirigiría la sección de Sucesos y no habría armas blancas, habría puñales, vidrios clavados en las lenguas de los que hablan y arena en los ojos de los testigos, habría lunas y hogueras en los titulares y sábanas blancas en las entradillas.

Pérez Galdós sería corresponsal de guerra... nunca empotrado, siempre por libre, anotando cada paso de cada ejército, describiendo hasta el color de las huellas al pasar. Habría que darle diez páginas, seguro... pero serían diez páginas de Historia para recordar.
  
Habría una sección sin duda de Campo para que Delibes describiera la vida más allá de la ciudad, para que destronara la sociedad urbana y pusiera en titulares ramas y ríos donde viven las noticias entre motes y buitres.

Las páginas de Deportes caerían en la pluma sin escrúpulos de Quevedo para que retorciera los millonarios contratos hasta el ridículo, para que hasta los árbitros le temieran y que no se salvaran de su sátira ni los peinados que rematan de cabeza.

Los Clasificados estarían bajo la supervisión de Bécquer y serían siempre en verso, sin precios, románticos pisos de alquiler que rimarían con sensuales coches de segunda mano.

Alberti dibujaría los Pasatiempos, laberintos de sal y espuma, sopas de letras que galopan sobre el mar entre el sol y la luna.

Y la pregunta sería... en esta redacción ¿a quién ponemos en Cultura?

Camino de Córdoba...

A 120 km/h en la autovía voy camino de Córdoba pensando en una familia que no conozco y que me espera. Me imagino mil maneras distintas de hacer un vídeo sobre un edificio viejo, desgastado, poblado de grietas abandonadas, sobre una renta antigua que quiere modernizarse y sobre un casero, otro casero, seguramente pensando en sacar más dinero del que saca.

Encarnación me espera ansiosa y ni siquiera me conoce. Se imaginará mil maneras de contarme su historia que es la historia de una vida entera en una casa de la que les quieren echar. Agobiada porque nadie les escucha, porque nadie les hace caso, porque nadie les ayuda.

Somos los oídos de la rabia, el buzón de sugerencias de los olvidados, el último recurso antes de tirar la toalla. No está mal recordarlo para animarse el primer día después de las vacaciones.