martes, 30 de agosto de 2011

Vacaciones 10 años después

Ahora que se termina agosto me acuerdo de mis primeras vacaciones trabajando como periodista. Casi me da vergüenza admitirlo pero aquel final de agosto de hace 10 años yo tenía ganas de regresar al trabajo, de volver a ponerme manos a la obra, de escribir de nuevo, grabar, montar, contar... Después de tanto tiempo soñando con ser periodista se me hacían largas aquellas vacaciones...

Qué lejos quedan de esas ansias estas ganas de fuga que ahora siento. Necesito un par de días más, o quizás otro mes. Y me pregunto si habré perdido la ilusión en alguna playa del camino, si el viento de levante se ha llevado mar adentro mi vocación...

De repente miro a mi alrededor en este Cabo de Gata que siempre me visita en agosto y bajo todas las sombrillas encuentro la misma pereza por volver al trabajo... Y pienso: quizás no me he vuelto menos periodista, quizás me he hecho más humano.


domingo, 28 de agosto de 2011

Enfermedades del periodista del siglo XXI

Gracias a Patricia Martínez por la idea.

Los médicos han venido observando una serie de anomalías en los seres humanos de la especie periodista...

Si tiene alguno de estos síntomas consulte con su farmacéutico.

1. TOTALOFOBIA: odio a hacer baterías de totales en la calle.

2. TOTALOFOBIA DE CALOR: odio a hacer baterías de totales en la calle a 40º.

3. DIRECTITIS: obsesión por hacer directos de lo que sea y en especial de calor.

4. GOOGLEOSIS: dependencia absoluta del buscador.

5. TODOTOSIS: necesidad de grabarlo todo.

6. MOVILITIS: bulto junto a la oreja con forma de teléfono. Cuando tiene lugar en los coches se denomina Blutitis.

7. CHARCOITOSIS: atracción obsesiva por los charcos. Si continua fuera de las horas de trabajo ir directamente al hospital.

8. EUFEMOSIS: usar palabras raras para no llamar a las cosas por su nombre.

9. PREGUNTOIDES: acción compulsiva que lleva a alargar las entrevistas hasta el infinito.

10. CUENTITIS: enfermedad genética que requiere de internamiento en casos muy graves.

Vídeos de inmobiliaria


Hace poco un niño se quedó toda una noche colgado del balcón de su casa en una tercera planta. Cuando llegamos no había niño, ni policía, ni familia, ni nada de nada. Estaba condenado a ser lo que llamamos un vídeo de inmobiliaria, es decir, una sucesión de imágenes de fachadas, ventanas, buzones, nombres de calles y, en el mejor de los casos, puertas precintadas.

Esto es más habitual de lo que parece y supone un serio inconveniente a la hora de montar el vídeo. El problema es que tenemos información sobre un suceso pero no imágenes sobre cómo ha ocurrido ese suceso y de este desequilibrio surge un coñazo de vídeo para ver y para hacer.

¿Una putada? Sí ¿Rendirse? No. Buscar, buscar y buscar... hasta dar con restos de la historia a través de las imágenes... porque siempre están ahí... y ahí estaba... en unos vecinos asomados a las ventanas que miraban por fin hacia abajo para ver a los periodistas , después de haber pasado toda la noche mirando hacia arriba por si un niño se caía.
Published with Blogger-droid v1.7.4

sábado, 27 de agosto de 2011

¿Por qué no te has ido a Madrid?

Hay varias preguntas de las que no me libro cuando visito Almería de vacaciones... Algunas son las típicas de la edad: ¿cuándo te casas? ¿para cuándo los niños?... Y luego están las específicas de un periodista: ¿conoces a Sara Carbonero? Y por supuesto... ¿por qué no te has ido a Madrid?

Parece que la meta de todo periodista debe ser la capital, como si lo que se hace en las provincias fuera menos periodismo. No hace falta que diga que no es así. Fuera de Madrid también se hace periodismo, bueno, genial, increíble, de combate, de supervivencia... Y lo hacen periodistas acostumbrados a trabajar sin ayuda, sin productores que viajen con ellos, sin conductores, sin dinero de caja, adelantándolo de su bolsillo...

Y aún así cada verano me preguntan ¿por qué no te has ido a Madrid? Y podría decirles todo eso pero para qué si tengo una excusa más corta... Por lo mismo por lo que no me he casado, a mi nadie me lo ha pedido y yo no lo voy a pedir.


viernes, 26 de agosto de 2011

Ni Bernstein, ni Kapuscinski, ni Larra...

En las facultades de Periodismo siempre salen los mismos nombres. Hablan de Kapuscinski, de Tom Wolfe, de Bernstein y Woodward y hasta del mismísimo Larra. Son grandes periodistas, investigadores, ensayistas, pensadores...

Sin embargo y aunque me gustaría, yo, como el 90% de los periodistas y futuros periodistas, no trabajo con la Historia, trabajo con la actualidad; no cubro genocidios, cubro asesinatos; yo no denuncio el hambre en el tercer mundo, yo denuncio barrios marginales, yo no voy a las guerras, voy a los desahucios...  Porque yo no soy un prestigioso corresponsal del mundo, yo soy uno triste de provincias, así que cuando estoy ahí fuera antes que de Larra prefiero acordarme de...

1. La genialidad con la que @agusperezblanco mece las palabras

2. La vitalidad y la experiencia de @juanjtortosa

3. Los impresionantes contactos de @malenaguerraT5 o @Nacho_Abad

4. La presencia delante de cámara que luce @CarmeChaparro

5. La imaginación interminable de @DavidCacho

6. La convicción con la que ejecuta sus textos @PiliBernal

7. El ingenio en cada frase de @PachiRoses

8. Los libertad conquistada de @VicenteVallesTV 

9. La paciencia inquebrantable de @beltxarana y @corallarrosa

10. ...y las ganas de comerse el mundo que tiene todo buen becario.

jueves, 25 de agosto de 2011

El día que parecía que yo había muerto

Como periodista me han detenido y retenido en alguna ocasión, me han insultado unas cuantas veces y otras tantas me han amenazado, golpeado y empujado... Pero también me han abrazado mucho, me han besado, felicitado y hasta me han dado las gracias entre lágrimas más veces de las que esperaba. Sin embargo hay una cosa que solo me ha pasado una vez...


Era el año 2008 y yo trabajaba en VTV de Venezuela como asesor de los informativos. Como cada mañana, leía la prensa en una cafetería cerca de la redacción cuando me topé con un titular queme quitó el aliento. "Asesinaron a puñaladas al periodista Javier García". En seguida me tomé el pulso y aún vivía así que avisé a mi madre de que no era yo para evitar gastos inútiles en repatriación y esquelas... y decidí seguir leyendo.


Habían asesinado a un reportero de RCTV con el que yo compartía profesión, nombre y apellido. Por lo que supe, era un gran profesional, muy querido y reconocido por todos, de ahí que la noticia estuvo durante toda una semana en portada para mi desconcierto matutino. Y aún así cada mañana seguí leyendo los titulares como quien sigue su propio funeral con la seguridad de no estar muerto. Descanse en paz Javier García.

miércoles, 24 de agosto de 2011

La lucha por los finales...


Tenía un jefe al que no le gustaban mis finales. "¡Si quieres escribir poesía escribe un libro!" me gritaba "¡aquí los reportajes terminan con un dato!". Y así durante un tiempo todos mis reportajes tenían que terminar con una cifra, una fecha, un proyecto, un próximo pase a disposición judicial... Eso está bien, pero no siempre me gustaba.

FINALES CON MI EX-JEFE
1. Al terminar el proyecto el barrio tendrá 42 graffitis decorando sus fachadas.
2. Las 5 lágrimas de la Macarena pasearon 14 horas por las calles de Sevilla.
3. Cada vez más libros se promocionan en Internet con trailers.


En su momento me jodía bastante... Ahora, con el tiempo, empiezo a valorar todo lo que aprendí de él, que no fue poco, empezando por pelear con uñas, dientes y trampas todo aquello en lo que creía.

No consiguió que cambiara mi forma de pensar, pero sí me enseñó a defender lo que pensaba... y se lo estaré eternamente agradecido.



FINALES SIN MI EX-JEFE 
1. No es que les faltara arte en el barrio... es que le sobraba blanco en las paredes.
2. Con solo 5 lágrimas, Sevilla se puede pasar la noche llorando. 
3. Si Cervantes levantara la cabeza... cuántos tendrían que agacharla.

Yo creo en los datos, en la información... por supuesto, si no hay nada que contar, no hay principio ni final... pero no creo en la obligación suprema de reservar los datos para la última frase del vídeo.

martes, 23 de agosto de 2011

¿A dónde van los periodistas más allá de los 40?

Ponga hoy las noticias en televisión, fíjese en los reporteros que aparecen y si encuentra a alguno que tenga más de 40 años, avíseme. Nadie conoce la razón, nadie ha resuelto el misterio... pero los periodistas se evaporan en torno a esa edad. No digo se jubilan, digo se evaporan porque literalmente desaparecen si no trabajan en TVE o en la Forta.

Este fenómeno de combustión espontánea del reportero se produce sobre todo en la televisión y sobre todo fuera de Madrid, donde las redacciones se rejuvenecen a marchas forzadas. Un día eres el más joven, al siguiente el veterano y al tercero estás fuera. Nadie te echa, creo, es solo que ya no encajas.

A partir de ahí, otro misterio, ¿a dónde van los periodistas más allás de los 40? Hay quien dice que se les ve por gabinetes de prensa, algunos han aparecido por Madrid y otros se hicieron jefes para seguir en los medios. Yo prefiero pensar que van al cielo de los periodistas, una especie de redacción hecha de nubes donde se cobra mucho, se trabaja poco y hasta el periodismo está bien visto. Amén.

lunes, 22 de agosto de 2011

El niño, el caramelo y Ronald Reagan. Las imágenes en TV

1. La metáfora
Hay un niño pequeño delante de nosotros. Nosotros queremos que nos preste atención y casualmente tenemos un caramelo ¿Qué hacemos?
Cualquier cosa menos soltar el caramelo*...
2. La anécdota
Si no conjugamos el texto con la imagen nos pasará lo que Gabriel Pérez relató en 2003 en el Curso básico de periodismo audiovisual: En una ocasión la CBS realizó un reportaje muy crítico sobre Ronald Reagen. En las imágenes se podía ver al presidente haciendo deporte, sonriando, jugando con niños... y en el texto se escuchaban duros ataques a su gestión. Tras la emisión, el propio jefe de prensa de la Casa Blanca llamó a la cadena para felicitarles por el reportaje.

3. La norma

A la audiencia media le atraen las imágenes tanto como a los niños una chuchería así que si nos alejamos de ese caramelo, si nuestras palabras se alejan de lo que ven, acabamos perdiendo su atención en favor de las imágenes. Tampoco podemos contar lo mismo que hay en la imagen o se produce una repetición, el efecto eco o patata, que lo llaman. La norma, según la leí una vez, era tal que así: No contar nada que no haya en la imagen; no contar lo que hay en la imagen.

*No se trata de imágenes impactantes, morbosas o curiosas. Se trata de cualquier imagen que usemos...

domingo, 21 de agosto de 2011

Lágrimas en las noticias

Decía Rodolfo Serrano en su libro "Un oficio para fracasados" que hace unas décadas cuando nadie lloraba en un funeral, los fotógrafos pellizcaban a los niños para poder fotografiar algunas lágrimas. La anécdota me sirve para traer un tema que siempre me ha preocupado.

El dolor no es una noticia en sí, pero forma parte de ella de manera intrínseca. Es imposible explicar del todo un crimen sin el drama que lo rodea; no se pueden arrancar de un terremoto las historias de quienes lo sufrieron, ni relatar un accidente de avión sustituyendo el duelo de las familias con datos mecánicos. Todo forma parte de la noticia... y el dolor por supuesto también.

En ocasiones me han tocado algunos acontecimientos donde el dolor ha sido inmenso: el accidente de Spanair, el terremoto de Alhucemas, los casos de Marta del Castillo, Mariluz y Madeleine... Y en todas esas noticias nunca he visto a un compañero pellizcando a nadie... todo lo contrario, he visto cámaras negándose a grabar en grupo en el aeropuerto de Gran Canaria, he visto detener entrevistas en casa de Marta del Castillo para que un familiar se tranquilice y he visto pésames, respeto y apoyo para quien lo está pasando mal. No digo que todos sean así, pero sí muchos más de los que la gente piensa.

Aún así siempre cabe la duda y ante la duda de cómo actuar en informaciones de sucesos y catástrofes, hay una regla básica: ninguna noticia ni su elaboración debería causar más dolor a quien ya está sufriendo.

sábado, 20 de agosto de 2011

Más noticias, menos información

Recuerdo con nostalgia a Fernando regañándome porque le colábamos en un vídeo 5 segundos más de la cuenta hasta llegar al 1'50".

         -¡Es el coleo, Fernando! Si no lo cuentas se queda en 1'45"... ¡¡clavao!!
         -¡¡El coleo, el coleo...!! Venga, dale...

Y ahí estaba esa pieza de 1'50" paseándose por un informativo nacional. Eso era hace diez años, hoy los vídeos apenas duran un minuto o menos y hay que hacer un verdadero esfuerzo mental para encajar las claves de la noticia en tan poco tiempo. Me lo planteo como un reto y a veces confieso que hasta me gusta.

Lo que no me gusta es el efecto que ha tenido en los totales. Han nacido lo que llamo los subtotales, una especie de declaración de apenas 5 segundos que siempre queda mal y a veces hasta roza el ridículo. Ejemplos reales:

         1. TVE: "Mucha policía, poca diversión". Sobre las manifestaciones del 15M
         2. TELE5: "Sí, se ha fugado". Sobre la fuga de un preso en Huelva
         3. CUALQUIER CADENA: "Sí. Mucho calor". Sobre Sevilla en verano

Pero es nuestro sino, reducen plantillas, hacen cámaras más ligeras, teléfonos más pequeños, pantallas más planas... Todo encoge en la tele, ¿por qué no lo iban a hacer los vídeos?

Hay que adaptarse al nuevo ritmo de la televisión, a la paradoja de un informativo donde ahora caben más noticias, pero menos información. La pregunta es... ¿cuánto durarán los vídeos dentro de otros diez años?

jueves, 18 de agosto de 2011

Lorca y el periodismo

Era miércoles, era julio y era 1928. En la Residencia de Estudiantes Lorca charlaba con Santiago Ontañón cuando cayó en sus manos un ejemplar de ABC. De entre todas las noticias se detuvo en una de la sección de Tribunales, crímenes y sucesos de España y el extranjero: el misterioso crimen de Nijar. Cuando Lorca terminó de leer el artículo dijo: “La prensa que maravilla, ¡Leed esta noticia! es un drama difícil de inventar”.

Durante toda una semana Lorca, como media España, estuvo pendiente de los titulares sobre este crimen que se iba desvelando en las páginas de los periódicos. Cinco años más tarde, el primer gran éxito del poeta sobre los escenarios estaría acabado: "Bodas de Sangre".

10 Conversaciones surrealistas periodista-cámara

CÁMARA-PERIODISTA

Cámara: Cuenta hasta 10 para probar el micro.
Periodista: ¿En voz alta?

Cámara: Se me ha ido el visor.
Periodista: Pero puedes seguir grabando, ¿no?

Cámara: Me traes una batería.
Periodista: ¿Para la cámara?

Cámara: ¿Grabo eso?
Periodista: Sí, claro... ¿el qué?

Cámara: Me vas a fimar las imágenes.
Periodista: Sí, trae la cinta... "con cariño, de tu amigo...".



PERIODISTA-CÁMARA


Periodista: ¿Te quedas aquí con la cámara por si acaso?
Cámara: ¿Por si acaso vuelves o qué?

Periodista: Van a ser dos preguntas...
Cámara: Pregunta las que quieras, yo a la tercera dejo de grabar.

Periodista: Van a ser solo cuatro planos.
Cámara: ¿Cuándo han sido solo cuatro plano?

Periodista: No va a hacer falta el trípode.
Cámara: No va a hacer falta ni el periodista.

Periodista: ¿Lo has grabado bien?
Cámara: No, lo he grabado mal para joder.

miércoles, 17 de agosto de 2011

"¡Noticia bomba!", de Evelyn Waugh

"Sin ir más lejos, en una ocasion Jakes fue enviado a informar acerca de una revolución que se había producido en una de las capitales balcánicas. Se quedó dormido en el coche-cama, se pasó de estación, no se enteró de su error, salió, se fue directamente al hotel, y mandó por cable una crónica de diez folios sobre las barricadas, las iglesias en llamas, las ametralladoras que respondían como un eco al tecleo de su máquina de escribir, mientras un niño yacía muerto, como una muñeca rota, al pie de la ventana de su habitación...

En la redacción se quedaron bastante sorprendidos al ver una crónica así procedente del país vecino al de la revolución pero confiaban plenamente en Jakes y seis periódicos nacionales sacaron la noticia en primera y a toda plana. Ese mismo día todos los enviados especiales que estaban en Europa fueron advertidos de la nueva revolución. Se presentaron a montones. Aparentemente todo estaba tranquilo, pero se jugaban el empleo si ellos contaban que no ocurría nada mientras Jakes seguía enviando sus diez folios diarios llenos de sangre y estruendo, de modo que se hicieron eco de sus crónicas.

Bajó el precio del papel del Estado, hubo pánico en la bolsa, se declaró el estado de emergencia, el ejército fue movilizado, la gente empezó a pasar hambre, hubo amotinamientos, y menos de una semana después se produjo en ese país una auténtica revolución, tal y como había estado diciendo Jakes".

Noticia Bomba, novela de periodistas de Evelyn Waugh

martes, 16 de agosto de 2011

Los periodistas son de Venus, los espectadores de Marte

La gente ve las noticias de televisión comiendo, hablando con su pareja, controlando a sus hijos, tomando una cerveza en un bar... Es normal que por mucho que ellos y nosotros intentemos que haya buena comunicación, muchas veces cuando un periodista dice una cosa, el espectador escucha otra bien distinta...

Periodista: El presunto asesino no ha declarado ante el juez
Espectador: El asesino no ha querido confesarlo

Periodista: Podría haber una caso de gripe A localizado en los alrededores de Madrid
Espectador: Hay una epidemia de gripe A en el centro de Madrid que podría llegar a Cádiz

Periodista: Cientos de personas se han manifestado por las calles de Cuenca
Espectador: Miles de personas han tomado las calles de Teruel

Periodistas: Han encontrado una navaja y se baraja la hipótesis del robo
Espectador: Le han robado a punta de pistola

Periodista: El Real Madrid estudia fichar a Neymar
Espectador: Neymar ya es del Madrid

Periodista: El Ibex 35 resiste los malos datos...
Espectador: Ti tori toti tori toritori toriiiii

Periodista: Mañana podría* llover
Espectador: Mañana llueve seguro
                           *Podría es una palabra que no percibe el oído del espectador medio

Periodista: Uno de los focos del incendio está controlado y el otro estabilizado
Espectador: Hay dos fuegos. Han apagado uno y el viento seguro que reaviva el otro

Periodista: Sube el precio de la gasolina
Espectador: Sube el precio de la gasolina*
                            *Esto todo el mundo lo escucha perfectamente
Published with Blogger-droid v1.7.2

lunes, 15 de agosto de 2011

El click periodista

A algunos periodistas les encantaría entrevistar a Rafa Nadal, otros sueñan con hacerle unas preguntas a Woody Allen y alguno raro seguro que fliparía con Toni Genil. Yo, en cambio, siempre quise hacer un reportaje sobre los clicks de Playmóbil y el día que murió su creador vi la oportunidad.

No pensé que fueran a aceptarlo y de repente estaba como loco buscando una tienda Playmóbil. Al poco tenía a mi alrededor cientos de piratas, policías, vaqueros, vikingos... y a una niña pequeña que al ver en el suelo a dos tíos de 30 años con los clicks le preguntó a su padre si de verdad éramos periodistas.

Fue casi el último vídeo del informativo, la noticia curiosa del día que al día siguiente dejó de existir... pero sé que David y yo nunca olvidaremos ese reportaje, ese día en el que nuestro trabajo fue volver a ser niños.


Por cierto la música del reportaje la compuse yo ;)

domingo, 14 de agosto de 2011

Informativos, cerrados por vacaciones

No son las calles vacías de gente, no es la ausencia de coches en el centro, son los bares cerrados los que dan ese aspecto tétrico a las ciudades durante el mes agosto. Me venía fijando en esto cuando de repente me encontré un cartel que decía: "Cerrado por descanso de los señores clientes".

Es una forma interesante de plantearlo. Quizás deberíamos cerrar los informativos durante el verano por descanso de la audiencia... Que al menos durante unos días piensen que nadie ha matado a nadie, que la economía no cae en picado, que los políticos no siguen peleándose o que los incendios no están quemando sus bosques.

Si yo que soy periodista lo necesito... ¿por qué ellos no lo iban a necesitar?

sábado, 13 de agosto de 2011

Declaración de intenciones

Quizás un poco tarde, pero igual de necesario. Como toda empresa que se emprende hay que dejar claro antes (o después en este caso) el camino que ha de seguir... Estos son y serán mis pasos:

1. Hablaré solo de temas relacionados con el periodismo, sobre todo del que conozco que es el de televisión.

2. No son lecciones de nada porque yo no soy maestro de nadie.

3. No publicaré por publicar. Si escribo una cosa y es una estupidez (que me pasa mucho), yo seré el primero y el último que tenga que pasar el mal trago de leerla.

4. Mientras lo leáis, seguiré escribiendo. Si dejáis de leer, lo dejo y me dedicaré a mi otra pasión, el ganchillo.

5. Aceptaré todo tipo de comentarios y críticas y en cuanto yo pueda contestaré a todos.

6. Lo voy a escribir a ordenador para que no tengáis que sufrir mi letra ilegible.

7. Este blog no es para atacar, es para defender.

8. La libertad la elige uno y la mía no servirá para criticar ni ridiculizar a nadie. Si he de poner a alguien en ridículo con mis palabras... será a mí mismo.

9. En este blog no hablaré de mi vida privada y mucho menos de la vida privada del lince en cautividad.

10.  Leed solo lo que está en negrita y veréis mi verdadera declaración de intenciones.

¿La tele engorda?

Aquí va un tema poco periodístico pero que preocupa a cientos de madres españolas con hijos periodistas que salen por la tele. Compañeros... es cierto, la tele engorda entre 3 y 7 kg, dicen, pero tiene su explicación. El problema es que la cara y el cuello de los periodistas parecen mucho más gruesos en televisión al mostrarse en dos dimensiones de forma frontal. El estudio es de la Universidad de Liverpool que además afirma que afecta más a las mujeres que a los hombres y se acentúa más cuanto más cercano es el plano.

Sin embargo hay soluciones para evitar a tu madre pasar ese mal rato con las amigas...

-Poner la tele en cuatro tercios.
-Vestir ropa oscura.
-Girarse un poco a la hora de hacer la medianilla.
-o que te den paso como a un boxeador:
  
- ¡Y en Huelva! ¡con 78 kilos! ¡Javier García! cuéntanos, ¿cómo están las playas?

viernes, 12 de agosto de 2011

Si la gente hablara como los periodistas deportivos...


1. -¡Mamá, dame galletas!
    -Hijo, no se come en los prolegómenos de la cena.

2. -¿Qué tal le va a tu niño con las matemáticas?
    -Muy bien, la profesora dice que está virtualmente aprobado.

3. -¿Dónde habéis quedado?
    -En los aledaños del McDonald.

4. -Tenemos que ir al super...
    -Mejor mañana, hoy va a estar lleno hasta la bandera.

5. -¿Cuántos días estarás de baja?
    -Estaré dos semanas en el dique seco.

6. -Antonio abandona el campo entre gestos de dolor.
    -Se habrá hecho daño recogiendo tomates... Es un campo complicado.

7. -¿Cuánto tiempo falta para llegar?
    -Quedan cinco minutos del tiempo reglamentario más lo que añadan los semáforos.

8. -¡¡No te metas con tu hermano que tú eres más grande!!
    -¡¡Mamá!! No hay rival pequeño.

9. -¡Vas muy rápido!
      -Tranquilo, ir a 130 no es acción punible, la Guardia Civil no señala la pena máxima.

10. -Deberíamos divorciarnos...
      -Sí, parece que el encuentro ya está sentenciado.

ENLACE: 10 tópicos del periodismo de sucesos...

jueves, 11 de agosto de 2011

10 motivos para hacer un vídeo de nieve

El vídeo de nieve recibe muchas críticas tanto dentro de la profesión como desde fuera ¿Hace falta contar que nieve en febrero en lugares como Sierra Nevada? Es fácil caer en la demagogía, pero tampoco es muy difícil defenderlo.

Aquí van 10 motivos para hacer un vídeo de nieve...

1. No hace calor en la calle.
2. No hay que ir con prisa, la nieve puede esperarte incluso durante días.
3. Da igual donde vayas, siempre hace 50 años que no nieva así
4. No hace falta exagerar mucho, siempre hay uno que ve la nieve por primera vez y lo hace por ti.
5. Una conductor poniendo cadenas es mucho más fácil de grabar que a la Pantoja saliendo de los juzgados.
6. Puedes aprovechar para estrenar los guantes.
7. Siempre mejor un niño tirándote nieve que adulto tirándote piedras.
8. Al escribir solo necesitas un dato. Altura de la nieve.
9. Es fácil localizar expertos en hacer una bola de nieve.

Y lo más importante...

10. Si hay un vídeo de nieve es que no hay que hacer un vídeo de calor.

De billetes falsos, noticias falsas

De repente un reportaje tan manido como los billetes falsos puede convertirse en toda una revelación y Juan Manuel y Javier tienen la culpa. Desde el último despacho del último pasillo de la Policía Científica se encargan de distinguir qué es real y qué es falso en cualquier documento.

Hoy tengo tiempo y ellos también. Hablamos durante 20 minutos antes de encender siquiera la cámara... sin grabar, sin tomar apuntes... solo charlar para conocernos hasta conectar, hasta que ellos comprendan cuál es mi trabajo y yo entienda cuál es el suyo.

Y al final lo he entendido. Con simples lupas, con potentes lentes o luz ultravioleta, su trabajo es como el mío... desconfíar de todo lo que cae en sus manos.

miércoles, 10 de agosto de 2011

10 Tópicos del periodismo de sucesos



1. Las fuentes se dividen dos: próximas y cercanas.

2. Todas las operaciones están abiertas... Aún nadie ha descubierto cómo cerrarlas.

3. Los detenidos deben pasar a disposición judicial en las próximas horas o ningún periodista podrá escribir el final de la noticia.

4. Siempre puede haber más detenidos, pero no se sabe aún si puede haber menos detenidos.

5. En muy pocas ocasiones ha aparecido un cuerpo con vida.

6. Hay dos tipos de asesinos: los supuestos y los presuntos.

7. Nunca se descarta ninguna hipótesis. Como mucho se trabaja en varias líneas de investigación.

8. Las diligencias suelen ser pertinentes, y pocas veces impertinentes.

9. Los agentes ya no detienen a los ladrones... proceden a detenerlos que mola más.

10. Aunque lo policía lo intenta, nadie contesta nunca al móvil del robo.

martes, 9 de agosto de 2011

Mesa grande, mesa chica

El alcalde es campechano hasta que la cámara empieza a grabar. Entonces defiende su postura de alcalde, amarra bien las palabras al guión y todo lo que dice parece que ya lo ha dicho antes. Aún así es claro, directo... como diríamos en televisión, da totales: "Necesitaríamos 21 años para poder pagar nuestra deuda".

Lleva solo dos meses sentado detrás de esa mesa enorme que distancia al entrevistado más de lo necesario. Y ahora el entrevistado es él. Tengo que alargar bastante el brazo si quiero llegar con el micrófono y continúa hablando: "Aquí un concejal cobra 800 euros netos". Y solo hay un móvil de "empresa" en todo el Ayuntamiento, el del jefe de obras. Y acaba de despedir a 9 empleados. Y una tras otra todas sus frases me parecen titulares.

Terminamos de grabar y yo me voy con una gran entrevista a mi pequeño escritorio de Telecinco y él se queda sentado detrás de esa mesa gigante sobre la que cabe una deuda de 65 millones de euros. Me entristece la situación y a la vez me alegro tanto de ser periodista y no político...

10 motivos para hacer un vídeo de calor

El vídeo de calor recibe muchas críticas tanto dentro de la profesión como desde fuera ¿Hace falta contar que hace calor en agosto en ciudades como Sevilla? Es fácil caer en la demagogía, pero tampoco es muy difícil defenderlo.

Aquí van 10 motivos para hacer un vídeo de calor...

1. No hace frío en la calle.
2. No hay que hacer guardias, el calor siempre está ahí esperándote.
3. No hace falta que te prepares las preguntas.
4. Tampoco hace falta exagerar mucho, ya lo hacen por ti los termómetros.
5. Un abanico es mucho más fácil de grabar que un detenido encapuchado.
6. Puedes aprovechar para ponerte moreno.
7. Siempre mejor un obrero bebiendo agua que un quinceañero haciendo botellón.
8. Al escribir solo necesitas un dato. La temperatura.
9. Da igual a quien preguntes. Sobre el tiempo todos son expertos.

Y lo más importante...

10. Si hay un vídeo de calor es que no ha habido un asesinato.

9 maneras de no empezar un vídeo y 1 para empezarlos todos

Cuando alguien te dice que le ha gustado el final de tu vídeo quiere decir que tu reportaje tenía un buen arranque. Nadie llega a la última frase si tienes un mal inicio. Y la diferencia entre un buen comienzo y uno malo no está en el periodista que escribe, sino en el tiempo que tuvo para escribirlo.

Esto no es una lección de nada porque yo no soy maestro de nadie... Esto son solo unas fórmulas para comenzar que yo he desterrado símplemente porque no me gustan demasiado...

9 MANERAS DE NO EMPEZAR UN VÍDEO...

1. Con la frase "Esta mañana..."
Si lo más importante de la noticia es que fue por la mañana... entonces no merece la pena seguir escribiendo.

2. Con el tópico "Así se han despertado los vecinos"
Y todas sus variaciones. "Con esta imagen han desayunado los habitantes de Snorkilandia...", "De esta forma amanecía Pitufilandia...".

3. Con el nombre y la edad
Lo de "Pepe tiene 20 años..." tuvo su gracia en su momento, como las muñequeras Nike, pero ya está más pasado que el Topo Gigio.

4. Con la ciudad y la hora
El comienzo tipo Expediente X: "Sevilla, cuatro de la tarde..." también tuvo su época, pero se nos gastó de tanto usarlo. Solo en momentos de auténtica desesperación (a 20 minutos de un enlace) lo volvería a escribir.

5. Por "Tierra, mar y aire"
Lo extraño no es que se use tanto, lo extraño es que nadie se atreva a desordenarlo. Como si no se pudiera decir por aire, tierra y mar...

6. Con el hecho principal
Sería como empezar El Sexto Sentido diciendo que Bruce Willis está muerto. Y aquí vuelvo a mi odiada pirámide invertida... Un poco de misterio, por favor...

7. Con un párrafo cabezón
Si el primer párrafo llega a las tres líneas... o estoy diciendo que el Papa ha viajado a la Luna en moto vespa... o pienso que el espectador se me va a dormir.

8. Con algo que no esté en imagen
Tampoco hace falta señalar con el dedo... pero como lo primero que diga no haga referencia a lo primero que ven, creo que no me escucharán. No apuesto contra la imagen, siempre pierdo... Creo que la gente no pone el telediario para escuchar las noticias, lo pone para verlas.

9. Nunca repetir un comienzo
Esto es obvio... queda feo lo de autoplagiarse los inicios de vídeo y nunca, nunca, nunca se lo plagiaría a otra persona.


...Y 1 PARA EMPEZARLOS TODOS

1. Miro la noticia como si no fuera periodista... y luego la cuento como el periodista que intento ser. Ese es mi arranque.

lunes, 8 de agosto de 2011

Traductor de cámaras

¡¡¡GRACIAS A MIKEL CERDEIRA Y ANTONIO ALCOBENDAS!!!

-Sí, lo he pillado.
Traducción: No sé de qué leches me estás hablando.

-¿Entonces me quedo aquí haciendo guardia?
Traducción: Entonces te espero en el bar de la esquina.

-Que sí, que estás bien peinado para la medianilla...
Traducción: ¿Yo que soy, tu estilista?

-¿Que te lo grabe por si acaso?
Traducción: Que te lo grabe para no usarlo, ¿no?

-No... cuatro cintas para una pieza de 50 segundos no es mucho.
Traducción: Es como comprar cien mil huevos para luego hacer lentejas.

-¿Cuatro planos de viento?
Traducción: ¿Tú eres consciente de que el viento es invisible?

-Mi apellido se escribe...
Traducción: George Clooney... total si no me vas a firmar.

-Sí, claro... A la calle Reina Mercedes...
Traducción: Tengo complejo de TomTom.

-Es que no se podía aparcar.
Traducción: Es que es una tontería llegar antes para estar esperándote.

-Pon el folio para que le de la luz...
Traducción: 15 años de profesión y aún no has aprendido cómo se hace un balance de blancos.

-La cámara no ha enganchado la cinta.
Traducción: Se me ha olvidado darle al rec.

-¿El audio está bajo?, pues no sé qué habrá pasado...
Traducción: Mamona, que pones el micro a metro y medio de su boca...

domingo, 7 de agosto de 2011

Traductor de periodistas

-Algo he leído esta mañana sobre eso.
Traducción: No tengo ni idea de qué me estás hablando.

-Le he llamado por su experiencia en estos temas.
Traducción: Nadie más quería que lo entrevistáramos.

-Por aquí ya está todo muy tranquilo.
Traducción: ¡¡¡Me quiero ir a casa!!!

-Es que no me coge el teléfono.
Traducción: Es que no lo he llamado aún.

-No tenía ni puta idea...
Traducción: Lo sabía, pero no te lo quería decir.

-Poco a poco se va recuperando la normalidad...
Traducción: Aquí ya no hay noticia.

-Eso está mínimo a 2 horas.
Traducción: Eso está máximo a una hora y media.

-En principio creo que podría salir hoy a las tres en las noticias...
Traducción: Esto no sale ni pa'trás.

-He seguido su trayectoria.
Traducción: Hace una hora no sabía quién era usted.

-He leído mucho sobre usted...
Traducción: Acabo de buscarle en Google.

-Sí, me lo acababan de decir ahora mismo.
Traducción: Me estoy enterando por ti.

-Eso no lo vamos a grabar, no te preocupes.
Traducción: Eso ya lo hemos grabado.

-Tranquilo, si no me puedes contar nada lo entiendo.
Traducción: Cabrón, si sé que lo has filtrado tú.

-La cámara nos ha dado problemas.
Traducción: Se nos ha olvidado encenderla.

-Tendría que buscarlo en la agenda.
Traducción: Seguro que no tengo ese número.

-Pues hace tan solo unos minutos...
Traducción: Hará como un par de horas ya.

-¿Directo de calor en Huelva este viernes por la noche?
Traducción: ¡Me cago en la puta!

Almería, tierra de periodistas


Desde Carmen de Burgos, símbolo de la lucha y la libertad de la mujer, una de las primeras corresponsales de guerra de España a principios del siglo XX, hasta Isabel Jiménez la última nueva cara de los Informativos de Telecinco que es mucho más que una cara...

Almería ha sido siempre tierra de grandes periodistas como José María Siles, mítico corresponsal de TVE que ha viajado por medio centenar de países o Martínez Soler, que un día me dijo sobre su trabajo: "ser el corresponsal de TVE en Nueva York es como ser el corresponsal de Roma en el año I". De Almería es Juan Tortosa, maestro entre maestros, capaz de convertirte en periodista con solo mirarte. En Almería nació la voz de Carlos Herrera y de Almería era la voz de las tardes de España, Encarna Sánchez. Siendo de Almería Francisco Giménez Alemán dirigió Telemadrid y sin moverse de Almería José Ángel Pérez escribió las páginas inolvidables del periodismo de sucesos en España. Y el Chacho Torres, guardián de la historia, y Ana Torregrosa de quien no me canso de aprender y Curro Lucas, faro defensor del periodismo...

Será el olvido caminando por las venas de nuestra tierra, serán las injusticias que sufrimos, será por la distancia que nos separa de todo, o por todo lo que nos separa del mundo, pero Almería no da grandes futbolistas, ni muchos políticos, no hay decenas de actores famosos ni grupos de música de éxito... Pero hay enormes periodistas de grandes nombres algunos y desconocidos apellidos la mayoría...

Por eso cuando me preguntes si soy de la tierra de Almería siempre te diré con orgullo... que no. Que yo soy como ellos... la arena fresca de la playa, el barro y el esparto en las manos, el polvo en el aire del poniente y el desierto caminado... Nosotros no somos de la tierra de Almería, somos la tierra de Almería esparcida por los medios.

sábado, 6 de agosto de 2011

Las películas en pirámide invertida

Odio la pirámide invertida desde antes de terminar la carrera, la odio desde antes de nacer. Es un esqueleto aburrido de noticia, capaz de joder una buena historia, y que solo servía en su momento para no afectar a la información principal cuando se encajaban textos en la linotipia.... Lo menos útil al final porque por ahí se empezaba a recortar.

Para demostrarlo os dejo unos ejemplos de cómo la pirámide invertida (en este caso mini pirámides) puede destrozar hasta los mejores guiones de cine.


Un joven muere ahogado tras conocer al amor de su vida
Javier García, ATLÁNTICO NORTE
El joven Jack Dawson falleció ahogado en la madrugada del pasado 14 de abril de 1912 cuando la embarcación en la que viajaba colisionó de manera frontolateral con un iceberg en medio del Atlántico Norte. Según la joven amante, que ha sobrevivido al accidente, J.D. era un gran dibujante que viajaba en tercera clase a pesar de ser el Rey del Mundo.


Un vehículo viaja accidentalmente al año 1955
Javier García, HILL VALLEY
Fuentes de la Guardia Civil han confirmado que la pasada noche un adolescente, M.M., consiguió viajar hasta el año 1955 a bordo de un Delorian y con la única ayuda de un doctor aún sin identificar. El viaje que se inició en Hill Valley, siempre según las mimas fuentes, estuvo a punto de modificar en varias ocasiones los acontecimientos del pasado. Afortunadamente el suceso se ha saldado sin alteración alguna del presente actual.


Varios juguetes protagonizan altercados en la casa de Andy Davis
Javier García, DISNEYLANDIA 
La banda de juguetes que intentó ayer fugarse del cuarto de Andy Davis ha sido puesta a disposición maternal en el salón de la vivienda. Según fuentes cercanas a la investigación, los rebeldes estaban dirigidos por un cowboy, Sheriff W., y un astronauta, B.L., y entre sus revindicaciones reclaman mayor atención de su joven dueño. Ante las preguntas de la policía, sin embargo, los dos cabecillas han insistido en que son inocentes y que solo se habían perdido en medio de una polémica mudanza. La investigación continúa abierta y los juguetes podrían quedar en libertad en las próximas horas.

viernes, 5 de agosto de 2011

10 poderes del superperiodista

Perseguimos a los malos, nos persiguen los buenos, salimos en los periódicos y en los telediarios y estamos al servicio de la sociedad 24 horas al día ... Reconozcámoslo, Superman era más superhéroe cuando se dejaba las gafas puestas...


1. TELETRANSPORTE
Cuando es necesario, el superperiodista puede llegar a todas partes, incluso a Cádiz, sin ni siquiera desplazarse.

2. MANIPULAR MENTES
Capaz de convencer a cualquier persona para que salga en la tele y se deje hacer fotos.

3.VISIÓN DE RAYOS X
Si sus jefes lo necesitaran, el superperiodista puede ver a través de las paredes de los juzgados y saber qué está pasando.

4. PREDECIR LOS ACONTECIMIENTOS
La lluvia, sentencias judiciales, el próximo fichaje del Madrid... El superperiodista sabe siempre lo que va pasar antes de que pase.

5. IR LA VELOCIDAD DE LA LUZ
¿Es un pájaro? ¿Es un avión? No, es un periodista llegando tarde.

6. OÍDO INFINITO
Para escuchar en la calle historias interminables que el oído humano no soportaría.

7. PARAR EL TIEMPO
Imprescindible habilidad para tomarse un cafelito en mitad de la cobertura.

8. TELARAÑA
Para retener entrevistados y que no se les escape.

9. INVISIBILIDAD
Cuando la gente molesta a un superperiodista, éste solo tiene que soltar el micrófono y ya nadie es capaz de verlo.

10. Y SIEMPRE TIENE UN SUPERTRAJE PREPARADO PARA DIRECTOS...
Este es el mío...

jueves, 4 de agosto de 2011

El alcalde de Zalamea y un polo flash

Esta no es la jornada de un día cualquiera de un periodista cualquiera. Esta es la jornada que José Ángel y yo hemos compartido hoy.... De cómo hemos empezado a grabar polos flash en Sevilla y hemos acabado grabando una obra de teatro en Badajoz.

             

09:30 Entro a trabajar
10:00 Viaje a Sanlúcar (40 km)
10:45 Café
11:00 Grabamos un kiosco donde venden polos flash, niños, totales...
11:30 Vamos a la fábrica Reyes de polos flash
11:45 Empezamos a grabar cómo se hacen los polos
12:15 Pienso en hacer una medianilla
12:16 No pienso hacerla; la camiseta que llevo parece un pijama
12:17 Grabo la medianilla
12:25 Termina la grabación en la fábrica y volvemos a la tele (40 km)
12:35 Nos hemos perdido dos veces saliendo del pueblo (serán 50 km)
12:45 Atasco en la A-49
13:25 Llegamos a la tele y reparto 3 cajas de polo flash entre los compañeros
13:26 Fiesta en la redacción... parece que no hubieran visto un polo flash en su vida
13:35 Salimos para Zalamea de la Serena (220 km)
14:45 Comemos en Monesterio
15:25 Continuamos el viaje
16:45 Llegamos a Zalamea
16:50 Café
17:05 Recorremos el pueblo en busca de actores
18:00 Empieza el ensayo de la obra "El alcalde de Zalamea"
18:45 Termina el ensayo de la obra "El alcalde de Zalamea"
19:00 Grabamos cómo se prepara el vestuario de la obra
19:15 José Ángel me plantea grabar una medianilla
19:16 Yo le planteo que con una medianilla en pijama es suficiente
19:17 Despedida del pueblo de Zalamea y volvemos a la tele (220 km)
19:25 Nos hemos vuelto a perder saliendo de un pueblo (serán 240 km)
22:50 Ya en Sevilla escribo este post comiéndome un polo flash de cola y pensando que ha sido un día más raro que largo